Contacto:
infounanchay@istte.edu.ec
CIENCIAS
DE LA
INGENIERÍA
N°. 02
VOLUMEN 2
03
Julio - Diciembre 2023
Revista Científica Unanchay (ISSN 2953-6707)
Volumen 2. Número 2. Año 2023.
La Revista Científica Unanchay, es un espacio editorializado por el Instituto Superior
Tecnológico Tecnoecuatoriano, que tiene el propósito de difundir la producción
científica en el área de ciencias de la ingeniería constituyéndose como un espacio de
referencia para la socialización de investigaciones y producciones técnicas aplicadas
a las líneas de investigación de la revista.
Tabla de Contenidos
Artículos Originales
pp.
Análisis computacional del comportamiento aerodinámico de un vehículo
con estructura tubular
Jairo Edison Guasumba Maila, Diego Andrés Calero Torres, Luis Patricio
Criollo Yanchatipan, Víctor Alfonso Garay Cisneros
1-18
Análisis de alteraciones auditivas en el personal administrativo, expuestos
a ruido industrial del sector metalúrgico
Richard Andrés Cabrera Armijos, Claudio Porfirio Calderón Coello, Jorge
Eduardo Mediavilla Mediavilla
19-29
El dolor lumbar asociado a posturas forzadas en actividades
administrativas: estudio de caso
Indira Vanessa Cabrera Armijos
30-40
Artículos de Revisión
pp.
Implementación de la tecnología 4.0 en la industria automovilística en
Ecuador retos y perspectivas
Edgar Edurman García Silvera
41-55
El portafolio electrónico como estrategia de evaluación innovadora
Belkis Coromoto Andrade Pacheco, Zaydi Daviana Gutiérrez Berríos,
Angélica Maribel Cárdenas Rubio
56-66
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
1
Análisis computacional del comportamiento aerodinámico de un
vehículo con estructura tubular
Computational analysis of the aerodynamic behavior of a vehicle with a tubular
structure
Jairo Edison Guasumba Maila
1
, Diego Andres Calero Torres
2
, Luis Patricio Criollo
Yanchatipan
3
, Victor Alfonso Garay Cisneros
4
Resumen:
La presente investigación se plantea realizar un análisis computacional a una
estructura tubular de un vehículo con motor Nissan Tiida, con la finalidad de observar
el comportamiento aerodinámico de la estructura en la simulación y verificar si el
método de análisis computacional aplicado concuerda con los lculos propuestos
desde las referencias teóricas, para ello, la investigación se enfoca en un estudio
descriptivo, que determine paso a paso el proceso de análisis de la estructura de
manera teórica, adicionalmente el estudio se sustenta en la aplicación de una técnica
de investigación acción participativa, con la finalidad de relacionar el proceso
metodológico con el proceso computacional desarrollado por los participantes
especialistas en el área y de los participantes técnicos del área, los valores utilizados
dentro de la investigación son el coeficiente de penetración, coeficiente de empuje y
la velocidad inicial, el prototipo puesto a prueba es una estructura tubular sin
carrocería para el cual se esperó encontrar un coeficiente de penetración (Cx)
alrededor de 3,35 a 0,45, sin embargo el resultado fue de Cx=0,588 superior al
coeficiente presente en los vehículos todoterreno y acercándose más a una estructura
de un bus. La resistencia aerodinámica disminuye con la velocidad a la que circula un
vehículo, siendo ésta para el análisis de hasta 100 Km/h, reflejando que a esa
velocidad la estructura en la simulación presenta un flujo de aire promedio y no
generando alteraciones en su estructura inicial.
Palabras clave: Simulación de flujo computacional, coeficiente de arrastre,
coeficiente de empuje, coeficiente de sustentación
1
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano, Magister en Diseño Mecánico con Mención en Fabricación de
Autopartes, https://orcid.org/0000-0002-0533-0397
2
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano, Magister en Energías Renovables, https://orcid.org/0000-
0003-4754-4251
3
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano, Magister en Educación Mención en Gestión del Aprendizaje
Mediado por TIC, https://orcid.org/0000-0003-3647-2918
4
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano, Magister en Educación Mención en Gestión del Aprendizaje
Mediado por TIC, https://orcid.org/0000-0001-6739-9309
Autor de correspondencia: jguasumba@istte.edu.ec
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
2
Abstract:
The present research aims to carry out a computational analysis of a tubular structure
of a vehicle with a Nissan Tiida engine, with the purpose of observing the aerodynamic
behavior of the structure in the simulation and verifying whether the computational
analysis method applied agrees with the calculations proposed from theoretical
references, for this, the research focuses on a descriptive study, which determines
step by step the process of analysis of the structure in a theoretical manner,
additionally the study is supported by the application of a participatory action research
technique, with the purpose of relating the methodological process with the
computational process developed by the specialist participants in the area and the
technical participants in the area, the values used within the research are the
penetration coefficient, thrust coefficient and the initial speed, the prototype placed
The test is a tubular structure without a body for which it was expected to find a
penetration coefficient (Cx) around 3.35 to 0.45, however the result was Cx=0.588
higher than the coefficient present in off-road vehicles and approaching more like a
bus structure. The aerodynamic resistance decreases with the speed at which a
vehicle circulates, this being for the analysis up to 100 km/h, reflecting that at that
speed the structure in the simulation presents an average air flow and does not
generate alterations in its initial structure.
Keywords: Computational flow simulation, drag coefficient, thrust coefficient, lift
coefficient
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
3
Introducción
El análisis de perfiles aerodinámicos basado en simulación dinámica de fluidos
(CFD) originada mediante un software, proporciona información sobre el
comportamiento de las superficies de un vehículo que se encuentra en contacto con
el flujo de aire, donde el modelo elegido es el que presenta, menores coeficientes de
arrastre, mediante un análisis de flujos, permitiendo determinar resistencias,
variaciones en la estabilidad, entre otras.
El CFD, es considerado como una tecnología de Ingeniería Asistida por
Computadora (CAE), siendo una herramienta fundamental utilizada en la mayoría de
los ámbitos industriales para el desarrollo de diseño en la ingeniería actual (Jaramillo,
Jiménez, Ortega, Ríos y Zambrano, 2022), para la producción de toda clase de
autopartes de vehículos, y, su uso se ha vuelto indispensable para estudios de tipo
aerodinámicos.
El desarrollo de modelos de simulación aerodinámicos, usa los resultados
originados en el CFD, para mejorar todo tipo de diseños conceptuales,
perfeccionando el detalle del producto, con una resolución más apropiada a las
necesidades del rediseño requerido, dándose un rápido acceso en la resolución del
problema, en empresas como Marco Polo la cual innova sus productos en cada
modelo, mientras que en el Ecuador, se han utilizado en Universidades como la
ESPE, las cuales han comparado las propiedades aerodinámicas de vehículos de tipo
SEDÁN estándar con respecto a otros modificados, en tanto que en la ESPOCH,
mediante análisis aerodinámicos se logró obtener una carrocería apropiada para una
motocicleta de Tipo CUSTOM. (Alba & Guaguasi, 2018)
El uso de plataformas y programas que se encarguen de evaluar de manera
teórica el comportamiento de un elemento antes de su fabricación, representa un
ahorro de tiempo, recursos y materiales en el desarrollo de cualquier prototipo
pensado a ser aplicado en la industria, por tanto, la informática puede utilizarse con
múltiples propósitos, en especial cuando se enfoca a sustituir tareas repetitivas e
iterativas como la solución de fórmulas y sus cálculos matemáticos respectivos
(Vargas y Contreras, 2007, p. 64). Razón por la cual, en la presente investigación se
plantea realizar un análisis computacional a una estructura tubular de un vehículo con
motor Nissan Tiida, con la finalidad de observar el comportamiento aerodinámico de
la estructura en la simulación y verificar si el método de análisis computacional
aplicado concuerda con los cálculos propuestos desde las referencias teóricas.
Por lo que la mecánica computacional es considerada útil para mejoras
experimentales, a través del uso de herramientas numéricas, donde su forma de
trabajar es en la mecánica de fluidos, con resultados confiables, donde las nuevas
tecnologías y la continua mejora de los algoritmos, han hecho posible ejecutar en
computadoras personales.
Análisis teórico
Aerodinámica
La aerodinámica es la ciencia que estudia los fluidos, encargados de generar
movimiento sobre un cuerpo definido, enfocado en obtener un valor nimo originado
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
4
por una resistencia originada por un movimiento, evitando efectos negativos posibles,
generados por el consumo de energía, así como la desestabilización del vehículo ante
la presencia de vientos cruzados. (Gómez, Martín, Águeda, & García, 2016)
Por su parte, la resistencia al aire es una fuerza que actúa en dirección opuesta
al movimiento del automóvil y aumenta a medida que la velocidad aumenta. Para
minimizar esta resistencia, los diseñadores automotrices aplican principios
aerodinámicos para dar forma al vehículo de manera que el flujo de aire se deslice
suavemente alrededor de la carrocería en lugar de generar turbulencias.
Algunas características aerodinámicas comunes en los automóviles incluyen,
la forma y curvas de la carrocería, que optimice el flujo de aire y logre minimizar las
turbulencias y el arrastre. Esto se logra mediante el diseño de líneas suaves y curvas,
y la reducción de protuberancias innecesarias.
Los ángulos y pendientes presentes en los parabrisas, ventanas laterales y
parte trasera cuentan con una configuración que permite al aire deslizarse de manera
eficiente. Los alerones traseros y los alerones delanteros también se pueden utilizar
para controlar el flujo de aire y generar fuerza descendente (downforce) para mejorar
la estabilidad a altas velocidades. Las ecuaciones que rigen la aerodinámica se
mencionan en el estudio realizado por ETSEIB (2018) tal como se enlistan a
continuación:
Ecuación de Navier Stokes, para una correcta simulación de un flujo de tipo
transitorio e incompresible
Ecuación de continuidad
Ecuación de estado
Condiciones de contorno
Condiciones iniciales
De igual forma, fueron agrupados por modelos tal como se describen a continuación:
Modelos premiados de Reynolds (RANS)
Modelos de Simulación de Grandes Remolinos (LES)
Modelos de Simulación Numérica Directa (DNS)
Efecto Venturi
En base al principio de Bernoulli, se origina un efecto denominado Venturi, el
mismo que se da cuando un determinado fluido circula por un conducto de tipo
cerrado, con un estrechamiento originado por una depresión, generando un aumento
en la velocidad del fluido. (Martín, 2016)
Número de Reynold.
Reynolds fue quien estudlas características de flujo de los fluidos inyectando
un trazador dentro de un líquido que fluía por una tubería, por lo que el flujo lineal se
denomina laminar y el errático turbulento. (Ruiz & Curicama, 2013). Las
características que condicionan el flujo laminar son aquellas que dependen de las
propiedades del líquido y de las dimensiones del flujo, aumentando las fuerzas del
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
5
momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la fricción o fuerzas viscosas.
Por tanto, cuando las fuerzas opuestas alcanzan un equilibrio se producen cambios
en las características del flujo, definidos estos, como la relación entre las fuerzas
inerciales y las fuerzas viscosas (o de rozamiento).
 
 (1)
Factores Aerodinámicos
Los factores aerodinámicos a tener en cuenta, por su incidencia en el estudio
fueron los perfiles aerodinámicos, flujo de aire, flujo interior, flujo exterior, flujo laminar,
flujo turbulento, resistencia por presión, resistencia por rozamiento, resistencia total
de avance y las partes del vehículo que serán descritos a continuación.
Perfiles aerodinámicos
Los perfiles aerodinámicos se dan en función de sus formas básicas, con
valores de coeficientes Cx, establecidos según la dirección de la corriente de aire
definida. Los fabricantes de vehículos buscan que sus carrocerías prototipo se
asemejen al modelo de una gota de agua, la cual sufre un moldeamiento con el aire,
para poder obtener una menor resistencia posible con una habitabilidad escasa
interior, originando un flujo de tipo tubular o laminar, comparándose la resistencia al
avance de tres formas distintas como se puede observar en la figura 1.
Figura 1
Resistencia al avance de formas aerodinámicas diferentes
Nota. Gómez, Martín, Águeda, y García, 2016
Flujos de Aire
Gómez et al. (2016) mencionan que el flujo de aire es el contacto que se origina
entre el vehículo y el aire, donde actúan varias fuerzas de resistencia que limitan la
aerodinámica de la unidad como se pudo observar en la figura 1, y se clasifican en
flujo interior y flujo exterior. El primero, trata de cuando el aire ingresa por las entradas,
existentes en la carrocería de un determinado vehículo, avión, tren, entre otras;
beneficiando de manera positiva su refrigeración y negativa su aerodinamismo,
produciéndose la ventilación en el habitáculo del piloto, en un porcentaje del 20% del
total, mejorando el confort climático de los ocupantes, con una temperatura constante
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
6
aceptable, la cual depende del exterior y de la velocidad del vehículo, pudiendo
renovar el aire.
El flujo exterior según la investigación realizada por Gómez, consiste en la
circulación del aire sobre una determinada carrocería, generando un factor de
resistencia confiable, pero este flujo provoca zonas de presión y depresión denotando
factores con mayor resistencia en aspectos como el porte y forma de la carrocería, la
velocidad relativa del vehículo respecto al avance, la carga sobre las ruedas, la
densidad del fluido, y el tipo de superficie, determinando que el aire tome formas
denominadas de flujo laminar y flujo turbulento.
En lo que respecta al flujo laminar Gómez et al. (2016) destacó que cada
partícula de aire sufre desplazamiento, con respecto a la carrocería, en una dirección
y velocidad única, conociéndose un flujo uniforme, el cual, cuanto mayor sea el flujo
laminar, menor será la resistencia aerodinámica característico de velocidades de
circulación bajas, mientras que el flujo turbulento, trata de dar un límite laminar, donde
el flujo de aire se transforma en turbulento, dada la pérdida de velocidad de las
partículas de aire existentes con respecto a los cambios de dirección, característico
de velocidades de circulación altas.
Resistencia por presión
Se trata de presiones positivas en las zonas cóncavas y negativas en las zonas
convexas, con base a un coeficiente de presión definido (Domínguez, 2018). Donde
las zonas más cálidas son las presiones positivas, mientras que las azuladas son las
negativas, como se detalló anteriormente.
Resistencia por rozamiento
Se origina por efecto de la viscosidad del aire (Domínguez, 2018)
Resistencia total de avance
Es aquella que depende de la densidad del fluido, superficie frontal, velocidad
de circulación y coeficiente aerodinámico (Domínguez, 2018)
Partes de un vehículo
La forma y el diseño de estas partes se optimizan para reducir la resistencia al
aire, mejorar la estabilidad y aumentar la eficiencia del vehículo; entre las partes que
más se encuentran en contacto con el flujo de aire son los spoilers, mismos que se
encuentran en la parte trasera del vehículo y se utilizan para modificar el flujo de aire
y reducir la resistencia aerodinámica. Pueden estar integrados en la forma del
vehículo o ser elementos separados.
El difusor, que se encuentra en la parte inferior trasera del vehículo, ayuda a
acelerar el flujo de aire y a reducir la presión aerodinámica en esa zona, todo ello, con
la finalidad de mejorar el rendimiento y la estabilidad del vehículo a altas velocidades.
Mientras que el alerón, que se encuentran en la parte trasera del vehículo, está
diseñado para generar fuerza descendente y mejorar la estabilidad a altas
velocidades, puede tener formas y configuraciones diferentes según el tipo de
vehículo y su propósito.
Proceso de Simulación
Los procesos de simulación automotriz constituyen una serie de actividades o
procedimientos que empleando ciertas herramientas permiten evaluar y analizar el
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
7
rendimiento y comportamiento de los vehículos antes de su producción y lanzamiento
al mercado. Estos procesos facilitan simular y predecir cómo se comportará un
vehículo en diferentes condiciones de funcionamiento y escenarios de conducción sin
la necesidad de realizar pruebas físicas en prototipos reales.
Pre-Procesamiento
Procesamiento
Post-Procesamiento
Pre-Procesamiento, es la parte en la que se genera e inserta una geometría en un
determinado software de Diseño tipo CAD, así como las cargas, condiciones de
contorno, mallado en el cual se origina elementos lidos tetraédricos en 3D,
triangulares en 2D y elementos de vigas en 1D, la cual debe estar diseñada de manera
óptima, dividiéndose en dominios y subdominios, en base a nodos, donde la calidad
de la malla permite verificar el cociente de aspecto, donde los puntos jacobianos a
determinar son importantes, y finalmente está el tipo de análisis. (Martínez, 2017)
Procesamiento, es la parte o sección donde se generan ecuaciones características
de un modelo simplificado, que garantice la idoneidad del mallado, así como las
condiciones de frontera. (Martínez, 2017)
Post-Procesamiento, en esta etapa se visualizan resultados obtenidos, de forma
gráfica. (Martínez, 2017)
Metodología
La investigación se enfoca en un estudio descriptivo, que determine paso a
paso el proceso de análisis de la estructura de manera teórica, adicionalmente el
estudio se sustenta en la aplicación de una técnica de investigación acción
participativa, con la finalidad de relacionar el proceso metodológico con el proceso
computacional desarrollado por los participantes especialistas en el área y de los
participantes técnicos del área, con la finalidad de romper la dicotomía de sujeto-
objeto (Bernal, 2010). Al ser una técnica no científica, los resultados se interpretaran
desde un punto de vista técnico de prueba y error, mientras que la descripción del
procedimiento será monitoreado, para encontrar la configuración adecuada para la
estructura, logrando conformar un equipo de trabajo y método, en el cual se analice
el procedimiento de evaluación de la estructura, mediante el análisis de los resultados
computacionales y los resultados calculados, para ello, a continuación se describen
los principios básicos que rigen las estructuras de los vehículos.
Principios básicos de la aerodinámica
El principio básico de la aerodinámica es la de Bernoulli, quien describe el
comportamiento de un fluido a lo largo de una línea de corriente, y el estudio realizado
por Martín (2016) utiliza la siguiente formula para expresar la teoría mencionada por
Bernoulli.
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
8
  (2)
Dónde:
V = Velocidad del fluido
= Densidad del fluido
P = Presión originado a lo largo de la línea de corriente
g = Gravedad
z = Altura en función de la gravedad
Coeficientes Aerodinámicos
En el área automotriz, los coeficientes aerodinámicos son utilizados para
describir y comparar el comportamiento aerodinámico de los vehículos. Estos
coeficientes se obtienen mediante pruebas en túneles de viento y análisis
computacional de dinámica de fluidos. Consisten en números adimensionales que se
usan para un estudio de tipo aeronáutico o aerodinámico de las cargas que generan
un cuerpo en movimiento a través del aire. A continuación, se presentan las
definiciones de coeficientes de tipo de arrastre Cx y de sustentación Cl:
Coeficiente de arrastre o Penetración (Cx)
Influye en el comportamiento de un vehículo, refiriéndose a su aerodinamismo
y a su desplazamiento originado a través del aire, el cual depende de la velocidad y
de su densidad, donde mientras menor sea este, menores serán los efectos que se
producen. El coeficiente de penetración es muy importante en función del flujo que
roza de manera homogénea al vehículo con un grado bajo de rozamiento. (Aguirre,
2009). Los componentes que dependen de los coeficientes de arrastre son:
La superficie y el tipo del cuerpo al que se le ejecuta el análisis.
La velocidad del fluido.
La densidad del tipo de fluido, siendo permitido aumentar o disminuir en un 5%.
El Cx según Aguirre (2009), en la mayoría de los autos varía entre 0.28 y 0.35,
mientras que vehículos todo terreno varían entre 0.35 y 0.45, vehículos prototipo
pueden bajar aún más su Cx hasta llegar a tener menos de 0.25(Aguirre, 2009, p.
13), calculando la resistencia aerodinámica que produce la fuerza, con base a una
superficie frontal, expresada de la siguiente manera:
 
 (3)
Dónde:
Fx = Fuerza de arrastre
Cx = Coeficiente de arrastre
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
9
= Densidad del fluido
V = Velocidad relativa de la corriente
A = Área de referencia
En la tabla 1 se muestran los coeficientes de arrastre de marcas de vehículos más
conocidos, con los cuales se relacionaron para obtener el valor del coeficiente que se
aplicó al estudio realizado.
Tabla 1
Coeficientes Aerodinámicos
Modelo
Modelo
Cx
Volkswagen XL1
Opel Kadett (1989)
0,38
Tesla Model 3
Renault Vel Satis (2002)
0,33
Toyota Prius
Irizar PB (2002)
0,55
Tesla Model S
Camión con deflectores
0,70
Audi A6
Autobús
0,49
Jaguar XE
Motocicleta
0,70
Mazda3
Fórmula 1 en Mónaco (el mayor)
1,084
BMW I8
Fórmula 1 en Monza (el menor)
0,7
Nissan GT-R
Paracaídas
1,33
Mercedes Clase C
Perfil alar simétrico
0,05
Astra (2004)
Esfera
0,1
Peugeot 807 (2002)
Cubo valor de referencia
1
Renault Vel Satis (2002)
Hispano Divo (2003)
Renault Espace (2002)
Renault Espace (1997)
Citroën CX (1974)
Nota. Domínguez, 2018 y Aguirre, 2009
Cy (Coeficiente de empuje lateral)
El coeficiente de empuje lateral Cy, se deriva del efecto de aire, aplicado a la
unidad en forma lateral, incidiendo así la conducción y trayectoria, producida u
originada (Gómez et al, 2016).
Cl (Coeficiente de sustentación)
Este tipo de coeficiente indica la capacidad de crear una fuerza en dirección
perpendicular a la velocidad que origina movimiento, incide en forma vertical sobre la
carrocería hacia debajo de modo que el empuje del vehículo sea hacia el asfalto, lo
que produce mayor agarre e incremento de la estabilidad (Uribe, 2008).
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
10
Figura 2
Diferencia de Presiones
Nota. Uribe, 2008
El coeficiente de sustentación según Uribe (2008), depende del cuerpo a
analizar, el cual se determina con base a la siguiente ecuación:
 
 (4)
Dónde:
Fl = Fuerza de sustentación
Cl = Coeficiente de sustentación
= Densidad del fluido
V = Velocidad relativa de la corriente
A = Área de referencia
Dinámica de flujo computacional CFD
En el contexto automotriz, CFD desempeña un papel importante en el diseño
y desarrollo de vehículos, ya que permite analizar y optimizar los flujos de aire
alrededor del vehículo y dentro de sus componentes. Siendo útil para un estudio
encargado de la mecánica de fluidos, que utiliza los métodos numéricos y algoritmos,
que analizan problemas sobre el flujo de sustancias, donde, los ordenadores son
usados para realizar millones de cálculos necesarios para simular la interacción de
los líquidos y gases con superficies complejas, reduciendo la velocidad de cálculo en
un tiempo con situaciones complejas como los fluidos trans sónicos o turbulentos
(ETSEIB, 2018), como se puede observar en la figura 3, donde los casos de validación
(cuerpo de Ahmed), es un modelo de tipo genérico con una forma muy simple, en el
cual los resultados experimentales son muy precisos, con un ángulo fijo de hasta
12.5° (Sacco, González, & Giuggioloni, 2005). Se coloca este ejemplo por el hecho
de que el estudio busca que los resultados obtenidos en el ordenador coincidan con
los que se han calculado, y de esa manera, validar el procedimiento y parámetros
utilizados para simular un caso puntual que con base a los datos que arroje el estudio,
pueda ser fabricado
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
11
Figura 3
Esquema del cuerpo de Ahmed
Nota. Sacco, González, y Giuggioloni, 2005
Los factores que determinan la resistencia aerodinámica son:
 (5)
Dónde:
Velocidad al cuadrado, es proporcional a la resistencia aerodinámica en el cual
se incrementa más deprisa la velocidad.
Superficie Frontal, es el área que ocupa el auto, visto de manera frontal, donde los
coches de gran altura y anchura se dan más oportunidades de hacer fluir el aire
suavemente. (ETSEIB, 2018). Los parámetros para analizar comúnmente en un
ensayo de tipo CFD son:
- Distribución de presiones, donde se observa las partes que tienen mayor
presión ante un flujo determinado.
- Velocidad del aire, donde se permite observas las zonas o secciones que
corresponden a velocidades de aire mayores, así como las menores.
Efectos de modificación
Las modificaciones aerodinámicas en el área automotriz pueden tener diversos
efectos, desde la reducción de la resistencia aerodinámica y la generación de fuerza
descendente hasta el control del flujo de aire y el enfriamiento del motor. Estas
modificaciones se realizan con el objetivo de mejorar el rendimiento, la eficiencia y la
estabilidad del vehículo, a continuación, se describe los efectos que dichas
modificaciones producen en un vehículo
Consumo alto de combustible
Velocidad final menor
Esfuerzo innecesario del motor
Eficiencia del sistema de enfriamiento menor.
Disminución de la capacidad de disipación originada por el calor de los frenos.
Esfuerzos innecesarios originados en la suspensión.
Desgaste de neumáticos.
Ruido excesivo del viento.
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
12
Software SolidWorks 2018
Modelado 3D: SolidWorks 2018 permite crear modelos 3D utilizando una
amplia gama de herramientas y funciones. Puedes comenzar creando un nuevo
archivo y seleccionando el tipo de diseño que deseas realizar, como piezas,
ensamblajes o dibujos. Luego, puedes utilizar las herramientas de modelado, como
extrusión, revolución, barrido, entre otras, para crear las formas y geometrías
deseadas. Es una versión donde destaca el análisis y validación de los diseños y el
diseño mecánico, eléctrico y electrónico conectados en el proceso de diseño.
Las dimensiones externas del Chasis tienen un largo de 3615 mm, ancho de
1409mm y una altura de 1102.5 mm, mientras que las dimisiones de los tubos son de
Tubo Redondo: 50x2.2 mm
Tubo Redondo: 25.4 x 2.2 mm
Tubo Redondo: 70 x 2.2 mm
Angulo: 50 x 40 2.2 mm
Tubo Estructural Cuadrado: 25.4 x 2.2 mm
Según la ANT (2019), los vehículos livianos, motocicletas y similares, el límite
máximo es de 100 Km/h = 27.77 m/seg. Como se tiene las medidas principales se
procede a modelar el chasis, Iniciando con: Vehículo Tubular Nissan Tiida Un
bosquejo en 3 D del vehículo como se presenta en la figura 4
Figura 4
Bosquejo lineal 3D de la estructura del vehículo a analizar
Nota. Autores, 2019
El siguiente paso es seleccionar el miembro estructural a utilizar tubo cuadrado
25mm x 25mm x 2mm. Finalmente se da el modelado del chasis tubular tipo jaula
biplaza con motor Nissan Tiida figura 5
Figura 5
Diseño 3D tubular de la estructura a ser analizada
Nota. Autores, 2019
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
13
En la tabla 2 se presentan las dimensiones del vehículo que entrara en el proceso
de simulación
Tabla 2
Perfil Aerodinámico de Nissan Tiida
Sección
Medidas
Largo
3615 mm
Ancho
1409mm
Altura
1102.5mm
Nota. Estas dimensiones serán puestas a prueba con una condición de frontera de velocidad 27,77
m/seg. Autores 2019.
Dentro del programa de diseño el cuerpo se encuentra ubicado en las coordenadas
que se presentan en la tabla 3
Tabla 3
Dimensiones computacionales
Coordenada
Ubicación
X min
-2.000m
X max
3.000m
Y min
-1.000m
Y max
2.500m
Z min
-2.000m
Z max
2.000m
Nota. Autores 2019
Las condiciones de simulación bajo las cuales se realizó el análisis tomaron
como opciones de flujo externo, laminar-turbulento, adiabático, con una presión de
101325 Pa a una densidad del aire de 1.225kg/m3, en una temperatura de 270oK y un
modelo tubular K-epsilon
Simulación
El siguiente paso es activar la pestaña denominada Flow Simulation y de a
la ventana Wizard, abre una pantalla en la cual se ubican todas las propiedades que
se mencionaron con anterioridad. Luego se ubican las unidades en las que se quiere
trabajar, para después, continuar con la selección del tipo de análisis, el cual, puede
ser interno o externo. Posteriormente se selecciona el tipo de fluido para la simulación
CFD (aire); una vez activado y seleccionado el fluido, se procede a detallar las
características. Finalmente se ubican los datos requeridos como presión,
temperatura, velocidad, intensidad de turbulencia, entre otras.
Una vez definidas todas las características y propiedades que se requieren
para el análisis, se procede a establecer el dominio computacional, como se detalla
en la Figura 6.
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
14
Figura 6
Dominio Computacional
Nota. Autores, 2019
En este paso, se establecen los límites requeridos para finalmente ejecutar el
análisis en la opción Run. Una vez efectuado el análisis del software, se procede a
fijar la trayectoria del fluido, seguido de la localización, temporalidad y condiciones del
lugar donde se ejecutó el proceso investigativo. Es necesario que se declare
adecuadamente la población, muestra, recolección de datos, pruebas y equipos de
medición, junto al análisis estadístico (proceso y software) y las referencias en caso
de que aplique.
Resultados y discusión
De acuerdo a los resultados del análisis del coeficiente aerodinámico
expuestos en la figura 7, se evidencia que para diferenciar las magnitudes, el
programa asigna una escala de colores, para la presión mínima azul y para la máxima
roja, dando los siguientes valores de: Pmin=36276.52 Pa / Pmax=104470.57 Pa.
Figura 7
Simulación aerodinámica / presión
Nota. Autores, 2019
Los resultados de velocidad se observan en la figura 8, al igual que la presión
las velocidades se pueden apreciar mediante el código de colores, partiendo de cero
como mínima en azul, hasta 420.668 m/seg., en color rojo, dando valores de:
Vmin=0 m/seg. Vmax=420.668 m/seg
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
15
Figura 8
Simulación aerodinámica /velocidad
Nota. Los Autores
Análisis: Las temperaturas se dan mediante el código de colores, partiendo
de 103.56 °K en azul, hasta 23.62 °K en color rojo.
Figura 9
Simulación aerodinámica / temperaturas
Nota. Autores, 2019
El cálculo de los coeficientes aerodinámicos, se basaron en los resultados de
las fuerzas en (x, y) del análisis computacional, donde el coeficiente de arrastre Cx
para el prototipo con estructura tubular presentó un 0.588 muy similar a los Cx del
Irizar PB (2000) con 0.55, al camión con deflectores con 0,70 y un autobús con 0,49
(Domínguez, 2018; Aguirre (2009). Llegar a caracterizar el Cx del prototipo estudiado
y observar el comportamiento del aire con la estructura sin incurrir en costos
experimentales como un túnel de viento, es uno de los factores que el análisis CFD
aporta al diseño mecánico de prototipos en la industria actual (Romantchik et al,
2019), además, durante el desarrollo de este análisis las ecuaciones presentadas
generaron algunos datos que no se tenían en cuenta, por ello, dentro del software se
introdujeron los parámetros mínimos mencionados en el apartado de la metodología,
y con base a ellos, el programa mediante el uso de la aplicación solver se
determinaron las variables desconocidas del sistema de ecuaciones como el
desplazamiento, velocidad, temperatura y presión (Jaramillo et al, 2022), para luego,
analizarlas y obtener el valor Cx presentado. Por tanto, se puede decir que el prototipo
puede alcanzar un máximo de velocidad de viento de 420.668 m/seg y que alrededor
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
16
de la estructura se pueda soportar una presión máxima de Pmax=104470.57 Pa.
Figura 10
Análisis de fuerzas presentes
Nota. Resultados de simulación. Autores 2019
Fx = 430.683 N
 

 


󰇛󰇜
 0.588
Fy = 362.08 N
 
 


󰇛󰇜
 0.49455
Relación Cx/Cy calculada

 
 
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
17
Conclusiones
A través de la realización de este estudio se llegó a las siguientes
conclusiones:
El análisis computacional es una tecnología que se encuentra en crecimiento
y en la mayoría de industrias se ha llegado a utilizarlo para todo tipo de desarrollo de
prototipos y diseños, aporta con recursos que reducen tiempo y costos que un
proyecto de desarrollo normal requeriría, sin embargo se debe tener en cuenta de que
el manejo de los software requieren de conocimiento y de la habilidad de interpretar
los resultados, esto se puede lograr en base a la comparación de datos obtenidos con
los fundamentos teóricos que juegan un papel preponderante en este tipo de trabajos,
ya que, la fundamentación teórica respalda con elementos referenciales sobre valores
a los que se puede llegar con una estructura tubular y mas considerando que es un
prototipo que no posee un valor Cx definido, y que dentro de la teoría como se pudo
observar en la tabla 1 los valores referenciales estuvieron muy cercanos a los valores
de Cx obtenido durante la simulación.
La resistencia aerodinámica disminuye con la velocidad a la que circula un
vehículo, siendo ésta para el análisis de hasta 100 Km/h, sin embargo, al realizar las
simulaciones se puede observar que el Cx de la estructura prototipo se comporta
como la estructura de un bus, esto se debería a que el prototipo al no contar con
superficies amplias, donde, el aire pueda circular sin alteraciones genera este valor
elevado, a pesar de ello, dentro de la simulación las velocidades a las que pueden
estar sometido los flujos de aire ante el chasis son de hasta 420.668 m/seg = 1514
Km/h y soportar este flujo sin generar alteraciones en su estructura.
Recibido: 23 noviembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 1-18
18
Referencias
Alba, R., y Guaguasi, D. (2018). ANÁLISIS AERODINÁMICO DE UN PROTOTIPO DE AUTO
ELÉCTRICO BIPLAZA UTA CIM17. Ambato: Autor - Editor.
Aguirre, Gómez, F., A., (2009). Análisis aerodinamico del vehículo para la competicia ECO-
SHELL. Universidad Politécnica de Valencia.
Bernal, Torres, C., A., (2010). Metodología de la investigación administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. PEARSON. 3ra ed. Bogotá, Colombia
Domínguez, C. (11 de abril de 2018). Análisis aerodinámico de un Fórmula 1 mediante
Dinámica de Fluidos Computacionales (CFD). Obtenido de momentogp.com:
https://www.momentogp.com/analisis-aerodinamico-de-un-formula-
1/?fbclid=IwAR0NHu_77PauBUWg0ICIsy_b0Wx5axzLmEYqRQ9xf19OPNVyGRyG5
YwY-2Q
ETSEIB. (2018). Análisis CFD aerodinámico de “Juke Nismo”. Barcelona: Autor - Editor.
Gómez, Martín, Águeda, y García. (2016). Estructuras del Viento. Madrid: Paraninfo. S.A.
Jaramillo, Suárez, H., E.; Jiménez, Cuero, B., Q.; Ortega, Cabrera, I., O.; Ríos, Chaparro, C.,
E. y Zambrano, Romero, G., A., (2022) Evaluación computacional del comportamiento
de carga de una aeronave liviana, usando software libre. Ciencia y Poder Aéreo. 17(2),
36-51 doi: https://doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.749
Martínez. (2017). Análisis por el todo de elementos finitos de los anclajes de cinturones de
seguridad en asientos de autobús interprovincial para verificar su resistencia según la
norma NTE INEN 2704 en la empresa MIVILTECH SOLUCIONES INDUSTRIALES S.
A. Ambato: Autor - Editor.
Romantchik, Kriuchkova, E.; Santos, Hernández, A., M.; Ríos, Urbán, E. y Terrazas,
Ahumada, D., (2019). Análisis del flujo de aire de los extractores de invernadero
usando la simulación por CFD. Ingeniería, Investigación y Tecnología. 20(1), 1-14
doi: https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n1.012
Ruíz, H., & Curicama, Á. (2013). DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN TÚNEL DE VIENTO
PARA PRUEBAS AERODINÁMICAS EN VEHÍCULOS PARA LA ESCUELA DE
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ. RIOBAMBA: AUTOR - EDITOR.
Sacco, González, & Giuggioloni. (2005). ANÁLISIS DE LA AERODINÁMICA DE UN
AUTOMÓVIL DE COMPETICIÓN. Buenos Aires: Larreteguy.
Uribe. (2008). Diseño de un mecanismo de auto ajuste para spolier trasero de un auto GT.
México D.F.: Autor - Editor.
Vargas Tamayo, L., F. y Contreras, Bravo, L., E., (2007). Enseñanza de la mecánica de
materiales enriquecida con herramientas computacionales. Ingeniería, 12(1), 64-71
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498850164010
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
19
Análisis de alteraciones auditivas en el personal administrativo,
expuestos a ruido industrial del sector metalúrgico
Analysis of hearing impairment in administrative personnel exposed to
industrial noise in the metallurgical sector
Richard Andrés Cabrera Armijos
1
, Claudio Porfirio Calderón Coello
2
, Jorge Eduardo
Mediavilla Mediavilla
3
4
Resumen:
La presente investigación constituye un estudio de cohorte transversal centrado en
analizar la posible asociación entre la exposición al ruido ocupacional y la pérdida de
audición en trabajadores administrativos pertenecientes a la industria metalúrgica.
Para llevar a cabo esta investigación, se efectuaron mediciones exhaustivas de los
niveles de ruido tanto en las oficinas como en las áreas de producción. Asimismo, se
realizaron audiometrías a 150 trabajadores, valorando los aspectos tonales y del
habla en ambos oídos. Los resultados obtenidos revelaron una mayor incidencia de
pérdida auditiva en el área específica de Supply Chain, con un índice de 2.00. Del
mismo modo, se observó una afectación más significativa en roles ocupacionales
como planificador y jefe de logística, con índices superiores a 3.0. Es interesante
destacar que el oído derecho exhibió una mayor vulnerabilidad, presentando un índice
de afectación de 1.59 en comparación con el oído izquierdo, el cual, registró un índice
de 1.79. A partir de estos resultados, se concluye que tanto los trabajadores
administrativos como los operativos muestran evidencia de pérdida auditiva. En vista
de estos hallazgos, se sugiere la implementación de medidas preventivas tales como
la reducción del tiempo dedicado a actividades que propicien la pérdida de audición,
la optimización de programas de conservación auditiva, la aplicación de controles
ambientales efectivos y la realización de capacitaciones orientadas a la prevención
de la pérdida auditiva.
Palabras clave: alteraciones auditivas, pérdida auditiva, audiometría,
trabajadores, metalurgia.
1
Instituto Superior Tecnológico Tecnoecuatoriano, Magister en Dirección de Operaciones y
Seguridad Industrial, https://orcid.org/0000-0001-9480-885X
2
Universidad Iberoamericana del Ecuador, Ingeniero Industrial, https://orcid.org/0009-0007-4378-
1950
3
Universidad Iberoamericana del Ecuador, Ingeniero en Seguridad Mención Seguridad Pública y
Privada, https://orcid.org/0009-0005-4317-6916
Autor de correspondencia: jemed257@gmail.com
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
20
Abstract:
The present investigation constitutes a cross-sectional cohort study focused on
analyzing the possible association between exposure to occupational noise and
hearing loss in administrative workers belonging to the metallurgical industry. To carry
out this investigation, exhaustive measurements of noise levels were carried out in
both offices and production areas. Likewise, audiometry was performed on 150
workers, assessing tonal and speech aspects in both ears. The results obtained
revealed a higher incidence of hearing loss in the specific area of Supply Chain, with
an index of 2.00. Similarly, a more significant impact was observed in occupational
roles such as planner and logistics manager, with indices higher than 3.0. It is
interesting to note that the right ear exhibited greater vulnerability, presenting an
affection index of 1.59 compared to the left ear, which registered an index of 1.79.
From these results, it is concluded that both administrative and operational workers
show evidence of hearing loss. In view of these findings, the implementation of
preventive measures is suggested, such as reducing the time dedicated to activities
that promote hearing loss, optimizing hearing conservation programs, applying
effective environmental controls, and conducting training aimed at hearing loss.
preventing hearing loss.
Keywords: hearing disorders, hearing loss, audiometry, workers, metallurgy
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
21
Introducción
El estudio se sitúa en el área de la higiene industrial, específicamente enfocado
en la prevención de problemas auditivos de origen laboral. Se desarrolla en una
empresa metalmecánica, considerando que este sector industrial tiene una amplia
evidencia histórica de elevada prevalencia de hipoacusia inducida por ruido en
puestos operativos críticos como calderería, inyección de metales y pintura
electrostática.
Sin embargo, en años recientes basta es la literatura científica donde se
plantea la pérdida auditiva en roles administrativos expuestos a actividades conjuntas
que pueden implicar sobreexposición acústica de forma prolongada llegando a niveles
de 85 dB(A) (NIOSH, 1998), todo ello, debido a que este grupo de personas cumple
con jornadas extensas en ambientes cerrados, expuestos a una diversidad de fuentes
sonoras como impresoras, digitación rápida de teclados, sistemas de sonido y aire
acondicionado, tráfico vehicular exterior, uso de audífonos y grupos de trabajo.
(Ordóñez et al., 2023) mencionan en su investigación que aunque estos
sonidos pueden parecer inofensivos, su impacto acumulativo en la capacidad auditiva
no deben subestimarse, especialmente en un entorno de oficina donde la exposición
puede ser extensa y la agrupación de estos ruidos podrían acercarse a los 85 dB(A),
contraviniendo los límites permisibles fijados en 70 y 85 dB(A) para trabajo moderado
y pesado respectivamente por el Decreto Ejecutivo 2393 de Ecuador (Asamblea
Nacional, 1986) e incumpliendo con la Ley Orgánica de Salud de Ecuador (Asamblea
Nacional, 2006), que establece el derecho a un ambiente y condiciones laborales
saludables.
Por lo que se considera es crucial la implementación de estrategias preventivas
y programas de protección auditiva que considere todas las fuentes de ruido en el
ambiente laboral, no solo las más obvias o intensas ya que la pérdida auditiva no se
debe concretamente a la exposición a niveles altos de ruido, sino también a la
exposición prolongada a niveles moderados de ruido, como los que se encuentran a
nivel de oficinas (Albarracín et al., 2018).
La investigación aborda esta problemática desde tres perspectivas: a) Los
determinantes sociales de la salud (Lalonde, 1974), específicamente las condiciones
físicas y químicas del entorno laboral como factor de riesgo para la audición; b) La
promoción de ambientes laborales saludables (Nutbeam, 1998) para prevención de
enfermedades y lesiones ocupacionales; y c) La teoría de la pérdida auditiva Inducida
por ruido (PAIR) (Dogdson, 1973) sobre la correlación dosis-respuesta entre
exposición sonora y deterioro auditivo.
Metodológicamente, este estudio de cohorte transversal aplica cnicas
cuantitativas (mediciones acústicas, audiometrías) y cualitativas (método “Día en la
Vida”) para analizar la prevalencia de la PAIR en personal administrativo del sector
metalúrgico ecuatoriano e identificar los factores desencadenantes como tareas
críticas generadoras de sobreexposición sonora.
Los resultados permitieron dimensionar la magnitud del problema para así
plantear recomendaciones específicas orientadas a la prevención, lo que concuerda
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
22
con la Ley Orgánica de Salud de Ecuador sobre el derecho a un ambiente laboral
saludable (Asamblea Nacional, 2006) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
ONU, específicamente el ODS 3 sobre salud y bienestar (ONU, 2015) y ODS 8 sobre
entornos laborales seguros (ONU, 2015).
En síntesis, el estudio buscó analizar una problemática creciente como la
pérdida auditiva ocupacional, pero en un grupo poco estudiado como son los
empleados administrativos, para así expandir la comprensión y prevención de este
fenómeno.
Metodología
La metodología de investigación se llevó a cabo mediante un enfoque de
cohorte transversal, combinando la recolección de datos de incidencia y prevalencia
en una empresa metalúrgica de la ciudad de Quito. El objetivo general fue obtener
información detallada sobre los niveles de pérdida auditiva en los trabajadores
administrativos. La muestra estuvo conformada por 150 trabajadores, con edades
entre 25 y 54 años, vinculados a la fabricación de productos metálicos.
El procedimiento incluyó mediciones de los niveles de presión sonora en
diversas áreas laborales, como fundición, trefilado, galvanizado, electrosoldado y
embalaje, utilizando un sonómetro integrado Extech HD600. Simultáneamente, se
llevó a cabo una audiometría tonal liminar en una cabina insonorizada, conforme a la
norma ANSI S3.6, para evaluar la salud auditiva de los participantes. Además, se
aplicó la metodología "Day In A Life", que implica que los trabajadores registren sus
actividades diarias durante una jornada laboral, correlacionando esta información con
las mediciones de presión sonora.
La combinación de estas dos herramientas de recolección de datos,
mediciones cuantitativas y registros cualitativos detallados de actividades diarias
ofrec una perspectiva integral sobre la exposición sonora y sus posibles efectos en
la pérdida auditiva. La información cuantitativa obtenida mediante las mediciones de
presión sonora permit una evaluación objetiva de los niveles de ruido en diversas
áreas laborales, mientras que la metodología "Day In A Life" proporcio un contexto
detallado sobre las actividades específicas asociadas con la exposición al ruido.
Esta combinación de enfoques diferencia a estas herramientas de otras
normas de recolección de información sobre la detección de síntomas
musculoesqueléticos al centrarse específicamente en la relación entre la exposición
sonora y la pérdida auditiva en el entorno laboral de la industria metalúrgica. Esta
metodología no solo identifica la presencia de síntomas, sino que también explora las
actividades diarias que podrían estar contribuyendo a la aparición de estos,
permitiendo una comprensión más completa de los riesgos asociados con la
exposición al ruido, en este contexto laboral.
La elección de evaluar posturas individuales en lugar de conjuntos o
secuencias de posturas se basó en la necesidad de comprender los factores
específicos que contribuyen a la pérdida auditiva en cada trabajador. Esta decisión
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
23
está respaldada por estudios previos que han demostrado la importancia de analizar
actividades individuales para identificar de manera más precisa los riesgos y diseñar
intervenciones específicas. En este sentido, se busca proporcionar información
detallada que permita a los empleadores implementar medidas preventivas adaptadas
a las necesidades individuales de los trabajadores.
Resultados
A inicios del año 2023 se practicaron audiometrías tonales a 150 trabajadores
de una empresa metalúrgica donde los resultados mostraron que hay cuatro áreas
cuyos valores de pérdida auditiva están por encima de un punto en relación con los
datos de audiometrías realizadas en el año 2019. La tabla 1 detalla los resultados de
las muestras de las pruebas realizadas especificadas por área. Los resultados
muestran un aumento en la pérdida auditiva promedio entre todos los trabajadores.
Tabla 1
Muestras de las pruebas realizadas
Área
Posición
Personas
Edad
Perdida
Oído Der.
Perdida
Oíd Izq.
Promedi
o OD / OI
Supply Chain
Planificador
3
32
3,30
3,23
3,27
Supply Chain
Jefe de Logística
1
47
3,10
3,30
3,20
Comercial
Call Center
16
36
3,10
3,00
3,05
Operaciones
Jefes Planta
6
39
2,98
3,10
3,04
SIG
Jefe de Calidad
1
48
2,98
3,00
2,99
Comercial
Gerente de Agrifen
1
39
2,90
3,00
2,95
Comercial
Gerente de Exportaciones
1
43
2,80
3,00
2,90
Comercial
Gerente de Proyectos
1
41
2,80
3,00
2,90
Supply Chain
Jefe de Bodegas
1
44
2,80
3,00
2,90
Comercial
Gerente de Distribución
1
43
2,60
3,10
2,85
Supply Chain
Coordinador de despachos
2
30
2,31
3,30
2,81
Comercial
Gerente de Marketing
1
43
2,70
2,80
2,75
Operaciones
Jefes de Mantenimiento
3
45
2,22
3,21
2,72
Comercial
Gerente de Industria
1
41
2,20
3,10
2,65
Supply Chain
Jefe de Planificación
1
44
2,20
3,00
2,60
Comercial
Gerente Comercial
1
42
2,20
2,90
2,55
SIG
Jefe de Medio Ambiente
1
47
2,19
2,90
2,55
TICs
Gerente de Sistemas
1
46
2,21
2,80
2,51
Comercial
Jefe de Producto
1
39
2,20
2,80
2,50
Comercial
Analista de Exportaciones
1
32
2,60
2,20
2,40
SIG
Jefe de Seguridad
Industrial
1
45
1,99
2,80
2,40
Supply Chain
Analista de compras
1
33
2,56
2,20
2,38
SIG
Laboratorista
9
47
2,02
2,60
2,31
Comercial
Gerente de Análisis de
Mercado
1
44
2,23
2,20
2,22
Finanzas
Analista de cobranza
4
39
1,10
1,00
1,05
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
24
SIG
Gerente de SIG
1
54
1,10
1,00
1,05
Supply Chain
Bodeguero
3
37
0,50
0,33
0,42
Operaciones
Gerente Operaciones
1
48
0,33
0,28
0,31
Finanzas
Jefe de Costos
1
44
0,40
0,21
0,31
Operaciones
Gerente Producción
1
48
0,29
0,30
0,30
Operaciones
Gerente Mantenimiento
1
47
0,29
0,30
0,30
SIG
Auditor Interno
2
36
0,30
0,28
0,29
TICs
Soporte Técnico
2
44
0,30
0,22
0,26
Supply Chain
Gerente de Supply Chain
1
45
0,21
0,30
0,26
Comercial
Publicista
1
25
0,30
0,20
0,25
SIG
Asistente de SIG
1
32
0,20
0,30
0,25
Finanzas
Gerente Financiero
1
46
0,30
0,18
0,24
Dirección
Gerente General
1
54
0,26
0,20
0,23
Finanzas
Contador
6
46
0,23
0,20
0,22
Finanzas
Contralor
2
40
0,20
0,23
0,22
Operaciones
Jefes Administrativos
4
36
0,21
0,22
0,22
Finanzas
Gerente de Contraloría
1
46
0,21
0,22
0,22
Comercial
Vendedores de canal
32
36
0,20
0,21
0,21
Recursos
Humanos
Jefe de Nomina
1
38
0,20
0,20
0,20
Comercial
Diseñador de planos
1
27
0,21
0,19
0,20
Supply Chain
Asistentes de planificación
1
30
0,21
0,19
0,20
Dirección
Secretaria de GG
1
37
0,20
0,19
0,20
Finanzas
Gerente Crédito -
Cobranzas
1
44
0,18
0,21
0,20
Finanzas
Analista de costos
4
36
0,20
0,19
0,20
Comercial
Business Intelligence
1
29
0,20
0,19
0,20
Comercial
Arquitectos
1
39
0,20
0,19
0,20
TICs
Soporte Infraestructura
2
45
0,20
0,19
0,20
Finanzas
Analista de cuentas claves
5
39
0,18
0,20
0,19
Finanzas
Analista de crédito
3
41
0,19
0,19
0,19
Recursos
Humanos
Gerente Recursos
humanos
1
40
0,10
0,20
0,15
Recursos
Humanos
Jefe de Talento Humano
1
41
0,11
0,16
0,14
Recursos
Humanos
Trabajadora Social
2
36
0,11
0,12
0,12
Recursos
Humanos
Asistente de RRHH
2
35
0,09
0,10
0,10
Nota. Autores, 2023
En la Tabla 1 se muestran los resultados generales del estudio, siendo el
promedio global de pérdida auditiva de 1.69, ligeramente mayor en oído izquierdo
(1.79 versus 1.59 en oído derecho). Por áreas, Supply Chain registró el mayor índice
promedio (2.00), seguido de Comercial (1.92), SIG (1.69), Operaciones (1.14) y el
resto de las áreas (<1). Al discriminar por puestos específicos (Tabla 2), planificador,
jefe de logística y Call Center se evidenciaron los mayores registros de pérdida
auditiva, todos por encima de 3.0. En contraste, con los cargos administrativos y de
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
25
servicios como Vendedores, diseñador de planos y asistentes, que obtuvieron los
menores puntajes, que fueron de 0.2 o menos.
Tabla 2
Promedio de pérdida auditiva por oído y área de trabajo
Área
Oído Derecho
Oído Izquierdo
Promedio OD / OI.
Supply Chain
1,91
2,09
2,00
Comercial
1,84
2,01
1,92
SIG
1,54
1,84
1,69
Operaciones
1,05
1,24
1,14
TICs
0,90
1,07
0,99
Finanzas
0,32
0,28
0,30
Dirección
0,23
0,20
0,21
Recursos Humanos
0,12
0,16
0,14
Nota. Autores, 2023
También se practicaron audiometrías tonales a los 150 participantes y los
resultados mostraron mayor pérdida auditiva en el área Supply Chain (2.00) y en
cargos como planificador y jefe de logística (índices sobre 3.0). El oído izquierdo
presentó mayor afectación (1.79) que el derecho (1.59).
Tabla 3
Análisis del nivel de audición por área y posición
Área
Posición
Edad
Oído Der
Oído Izq
Perdida Prom. OD
/ OI
Supply
Chain
Planificador
32
3,30
3,23
3,27
Supply
Chain
Jefe de Logística
47
3,10
3,30
3,20
Supply
Chain
Jefe de Bodegas
44
2,80
3,00
2,90
Supply
Chain
Coordinador de despachos
30
2,31
3,30
2,81
Supply
Chain
Jefe de Planificación
44
2,20
3,00
2,60
Supply
Chain
Analista de compras
33
2,56
2,20
2,38
Comercial
Call Center
36
3,10
3,00
3,05
Comercial
Gerente de Agrifen
39
2,90
3,00
2,95
Comercial
Gerente de Exportaciones
43
2,80
3,00
2,90
Comercial
Gerente de Proyectos
41
2,80
3,00
2,90
Comercial
Gerente de Distribución
43
2,60
3,10
2,85
Comercial
Gerente de Marketing
43
2,70
2,80
2,75
Comercial
Gerente de Industria
41
2,20
3,10
2,65
Comercial
Gerente Comercial
42
2,20
2,90
2,55
Comercial
Jefe de Producto
39
2,20
2,80
2,50
Comercial
Analista de Exportaciones
32
2,60
2,20
2,40
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
26
Comercial
Gerente de Análisis de Mercado
44
2,23
2,20
2,22
SIG
Jefe de Calidad
48
2,98
3,00
2,99
SIG
Jefe de Medio Ambiente
47
2,19
2,90
2,55
SIG
Jefe de Seguridad Industrial
45
1,99
2,80
2,40
SIG
Laboratorista
47
2,02
2,60
2,31
SIG
Gerente de SIG
54
1,10
1,00
1,05
Operaciones
Jefes Planta
39
2,98
3,10
3,04
Operaciones
Jefes de Mantenimiento
45
2,22
3,21
2,72
TICs
Gerente de Sistemas
46
2,21
2,80
2,51
Nota. Autores, 2023
Para determinar las razones por las cuales se produce mayor rdida en
ciertas áreas que en otras se realizó un estudio titulado “Day in the Life of” (DILO),
técnica útil para comprender los desafíos y procesos diarios en un entorno laboral
específico, los resultados se presentan en la figura 1. Se observa que 38% se destina
a reuniones de trabajo, 30% a labores específicas de cada área, 24% al trabajo en
planta y 8% a revisar correos. Esta distribución de actividades cambió a partir de la
pandemia del COVID 19, donde se dio prioridad al desarrollo diferentes actividades
que implican mayormente el uso de tecnología, como por ejemplo el aumento de
reuniones virtuales, reuniones que se mantienen con bastante frecuencia lo que
implica el uso de dispositivos electrónicos de manera regular como el uso de
computadores y sus periféricos como mouse y audífonos.
Figura 1
Actividades realizadas por área utilizando la metodología DILO
Nota. Autores, 2023
En la figura se exhiben las actividades administrativas críticas identificadas tras
la aplicación del método Day In A Life of con sus respectivas categorías según
mediciones de presión sonora.
8%
9%
10%
7%
13%
8%
38%
5%
33%
22%
25%
30%
18%
39%
26%
27%
31%
24%
36%
47%
32%
44%
31%
38%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
Comercial Operaciones SIG Supply Chain TICs Total general
PORCENTAJE DE ACTIVIDADES POR AREA estudio dilo 2023
Revisar correos. Actividades del area. Trabajo en piso. Reuniones de trabajo.
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
27
Tabla 4
Actividades críticas según nivel de emisión acústica
Actividad
dbA
Categoría
Atención telefónica
75
Muy ruidosa
Reuniones grupales
70
Ruidosa
Digitación
68
Ruidosa
Impresión / fotocopiado
60
Medianamente ruidosa
Desplazamiento en instalaciones
58
Medianamente ruidosa
Audio conferencias
55
Medianamente ruidosa
Lectura individual
40
Silenciosa
Nota. Autores, 2023
Destacan como actividades con alto nivel de emisión acústica la atención
telefónica con (75 dbA), reuniones grupales (70 dbA) y digitación rápida (68 dbA).
Entre las actividades medianamente ruidosas se halla la impresión, los
desplazamientos internos y las audio conferencias (55-60 dbA).
Discusión
El estudio revela la existencia de deterioro auditivo en el cumplimiento de
funciones administrativas en la empresa, destacando de manera significativa en los
departamentos de Supply Chain y Comercial. Este deterioro está relacionado con
ambientes sonoros desfavorables a los que estos empleados se ven expuestos de
manera cotidiana. Es relevante destacar, que la exposición crónica a niveles de
sonido superiores a 85 dB(A) durante años, traen como consecuencia, dificultades
auditivas incluyendo los trabajadores que asumen roles administrativos, así fue
expuesto por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH, 2014),.
La aplicación de la metodología "Day In A Life" permitió identificar con precisión
los tipos de tareas donde se genera la mayor emisión de ruido, representando así un
mayor riesgo para la salud auditiva de los empleados administrativos. Entre las
actividades altamente expuestas al ruido se encuentran la atención telefónica, las
reuniones grupales y la digitación rápida, coincidiendo con investigaciones anteriores
que han señalado estas actividades como intensamente sonoras en entornos de
oficina abierta (Brunskog et al., 2009) y (Rammaert et al., 2018).
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que existe una rdida
auditiva de hasta 3 puntos en su audición con respecto a datos de años pasados, lo
que puede derivar en la calificación de enfermedades profesionales según el Código
del Trabajo Ecuatoriano. Por lo que es recomendable la implementación de medidas
correctivas para evitar que se siga desarrollando está pérdida auditiva en el personal
administrativo de la empresa. Entre estas medidas se sugieren las siguientes:
Desarrollar reuniones grupales presenciales salas de reuniones adecuadas,
con buena insonorización o materiales fonoabsorbentes, para evitar la necesidad de
subir el volumen y forzar la audición durante las reuniones presenciales.
Definir una duración máxima de las reuniones presenciales para evitar fatiga
auditiva. Por ejemplo, no más de 2 horas continuas.
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
28
Realizar pausas activas obligatorias cada cierto tiempo durante las sesiones
presenciales prolongadas, para dar descanso a los oídos.
Establecer ambientes laborales silenciosos alrededor de las salas de
reuniones, instalando paneles divisores, para minimizar distracciones auditivas.
Realizar evaluaciones periódicas de la salud auditiva de los trabajadores que
asisten a reuniones presenciales, para monitorear su estado, detectar alertas y tomar
acciones tempranas en caso necesario.
Conclusiones
Los resultados obtenidos confirman una alta prevalencia de pérdida auditiva
inducida por la exposición laboral al ruido en la muestra estudiada, destacándose una
mayor incidencia en el personal administrativo debido a la realización de actividades
altamente expuestas al ruido. Este hallazgo respalda la correlación identificada entre
la exposición crónica y la severidad del efecto auditivo, subrayando la importancia de
intervenir de manera temprana para reducir el riesgo asociado.
La implementación de audiometrías y la metodología "Day In A Life" permitió
no solo constatar la presencia de pérdida auditiva en el personal con roles
administrativos críticos, sino también identificar las principales actividades
generadoras de exposición sonora durante la jornada laboral. Las mediciones
audiométricas posibilitaron cuantificar y categorizar objetivamente el grado del
deterioro auditivo según los distintos cargos administrativos.
La metodología "Day In A Life" demostró ser una herramienta valiosa para
identificar detalladamente la exposición sonora asociada a las diversas tareas
realizadas por los trabajadores administrativos. Este enfoque cualitativo complementó
de manera efectiva las mediciones cuantitativas, ofreciendo una visión integral de las
actividades diarias y su impacto en la salud auditiva.
Es fundamental resaltar que, a pesar de ser comúnmente considerado un
ambiente silencioso, las oficinas también pueden representar un entorno nocivo para
la salud auditiva de sus ocupantes. Este hallazgo destaca la importancia de
considerar y abordar los riesgos auditivos en entornos de oficina, especialmente en
roles administrativos donde la exposición al ruido puede no ser evidente de manera
inmediata.
En concordancia con la naturaleza cuantitativa y descriptiva del estudio, la
metodología utilizada se diseñó para proporcionar una comprensión exhaustiva de la
relación entre la exposición laboral al ruido, las actividades diarias de los trabajadores
administrativos y la prevalencia de pérdida auditiva. Las conclusiones derivadas de
este análisis respaldan la necesidad de intervenciones preventivas y políticas de salud
auditiva adaptadas a las particularidades de cada rol administrativo, reforzando así,
la coherencia entre los objetivos, la metodología y los resultados obtenidos en este
estudio.
Recibido: 12 diciembre 2023
Aprobado 26 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 19-29
29
Referencias
Asamblea Nacional. (1986). Decreto Ejecutivo 2393.
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-
11/Documento_Reglamento-Interno-Seguridad-Ocupacional-Decreto-
Ejecutivo-2393_0.pdf
Asamblea Nacional. (2006). Ley Orgánica de Salud. Quito, Ecuador.
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/03/LEYORG%C3%81NICA-DE-
SALUD4.pdf
Brunskog, J., Gade, A. C., Bellester, G. P., & Calbo, L. R. (2009). Increase in voice
level and speaker comfort in lecture rooms. The Journal of the Acoustical
Society of America, 125(4), 2072-2082.
Dodgson, H. (1973). The acoustic reflex. Scientific American. 228(5):34-43.
https://www.jstor.org/stable/10.2307/24927902
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2013). Acústica. Determinación de los niveles
de ruido ambiental. Método de ingeniería (NTE INEN 3864:2013). Quito: INEN.
Lalonde, M. (1974). A New Perspective on the Health of Canadians. Minister of Supply
and Services Canada.
Laverde Albarracín, C., Torres Torres, R., & Bustillos Molina, I. (2018). Capacidad
auditiva en trabajadores expuestos al ruido comparada con la norma iso
7029:2000. Ciencia Digital, 2(1), 31-45.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.3
NIOSH (1998). Criteria for a Recommended Standard: Occupational Noise Exposure.
https://www.cdc.gov/niosh/docs/98-126/default.html.
NIOSH. (2014). Noise and Hearing Loss Prevention. Obtenido de
https://www.cdc.gov/niosh/topics/noise/default.html
Nutbeam, D. (1998). Health promotion glossary. Health Promotion International, 13(4),
349-364. https://doi.org/10.1093/heapro/13.4.349
ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Ordóñez Guaycha, C. A., Carranco López, J. A., Bustos Pulluquitin, S. P., & Toalombo
Vargas, V. M. (2023). Estudio sobre la afectación del ruido en la minería, una
revisión sistemática de las principales afectaciones que presenta para la salud
de los trabajadores. Tesla Revista Científica, 3(2), e251.
https://doi.org/10.55204/trc.v3i2.e251
Rammaert, G. P., Kamal, A., Thomas, J., Corthals, P., Majoor, M., & Bij de Vaate, J.
D. (2018). Acoustic conditions and sound levels in European Restaurants.
Applied Acoustics, 141, 138-149.
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
30
El dolor lumbar asociado a posturas forzadas en actividades
administrativas: estudio de caso
Low back pain associated with forced postures in administrative activities:
case study
Indira Vanessa Cabrera Armijos
1
Resumen
La presente investigación es de tipo descriptivo, correlacional de cohorte transversal,
cuyo objetivo fue evaluar las posturas forzadas y su relación con la presencia de dolor
lumbar. La población objeto de estudio estuvo conformada por ocho personas que
desempeñan actividades administrativas en el Centro de Salud de Papallacta, Se
apli el Cuestionario Nórdico o de Kuorinka para determinar la presencia de
sintomatología lumbar y se evalúa el nivel de exposición con el método RULA. La
incidencia de dolor lumbar en el grupo estudiado es del 25 % mientras que la
prevalencia es del 37,5%, existiendo también casos de ausencia laboral en un
porcentaje del 12,5% de los trabajadores. Con los resultados obtenidos se concluye
existen posturas forzadas que están afectando la salud de los trabajadores que
operan el centro de atención primaria entre estos odontólogos, médicos, enfermeras,
obstetra, operativos del ECU911 debiendo realizar el rediseño de los puestos de
trabajo de manera individualizada, con el fin de prevenir, reducir y controlar los riesgos
ergonómicos presentes.
Palabras claves: Dolor lumbar, Posturas forzadas, Cuestionario Nórdico, Método
RULA, Posturas forzadas, Riesgo ergonómico,
Abstract:
The present research is descriptive, correlational with a cross-sectional cohort, the
objective of which was to evaluate forced postures and their relationship with the
presence of low back pain. The population under study was made up of eight people
who perform administrative activities at the Papallacta Health Center. The Nordic or
Kuorinka Questionnaire was applied to determine the presence of lumbar symptoms
and the level of exposure was evaluated with the RULA method. The incidence of low
back pain in the group studied is 25% while the prevalence is 37.5%, with cases of
absence from work also existing in a percentage of 12.5% of workers. With the results
obtained, it is concluded that there are forced postures that are affecting the health of
the workers who operate the primary care center among these dentists, doctors,
nurses, obstetricians, ECU911 operatives, and the redesign of the jobs must be
1
Hospital de las Fuerzas Armadas, Médico Cirujano, Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional,
https://orcid.org/0009-0004-7137-2976
Autor de correspondencia: indivann93@gmail.com
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
31
carried out on an individualized basis. in order to prevent, reduce and control the
ergonomic risks present.
Keywors: Nordic Questionnaire, Lumbar pain, RULA Method, Forced postures,
Ergonomic risk,
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
32
Introducción
El dolor lumbar y los desórdenes osteomusculares son la segunda causa de
consulta médica general y se considera como uno de los temas de importancia, ya
que estos inconvenientes generan costos en el ámbito social, económico y humano,
es considerada por los empleadores como una de las mayores causas de ausentismo
del trabajo (Mendinueta, Herazo y Pinillos, 2014) y (Maradei Quintana y Barrero,
2016). Además, convierte al dolor lumbar en la condición mecánica más cara y como
una de las primeras causas de discapacidad laboral de origen musculoesquelético
(Casado, Moix y Vidal, 2008) y (Mendinueta, Herazo y Pinillos, 2014)
Por consiguiente, la alta prevalencia de dolor lumbar en la población
trabajadora, se puede suponer que gran parte de los trabajadores se estarían
enfrentando a continuar con sus labores sin posiblemente una modificación de
su trabajo y con estrategias de compensación que buscan mitigarlo pero que
no solucionan el problema, sino que al parecer lo agravan (Maradei Quintana
y Barrero, 2016, p. 155)
Las actividades cotidianas relacionadas al trabajo presentan molestias
musculoesqueléticas que ocasionan limitación funcional en los operarios del Centro
de Salud Papallacta donde se desarrollara la presente investigación.
La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de cuantificar y
comprender la magnitud del impacto de las molestias musculoesqueléticas en el
desempeño laboral y en las actividades cotidianas de los operarios de salud. Para
ello, se llevó a cabo un estudio epidemiológico que incluyó la aplicación de
cuestionarios específicos para evaluar la prevalencia y severidad de los síntomas
musculoesqueléticos, así como la realización de evaluaciones ergonómicas para
identificar las posibles fuentes de malestar.
Se emplearon pruebas funcionales para cuantificar la limitación funcional
asociada, la cual, permitcalcular el porcentaje de operarios afectados y establecer
conexiones entre las actividades administrativas. Donde, un alto porcentaje de
operarios afectados subrayaría la urgencia de tomar medidas correctivas, como
modificaciones ergonómicas en los puestos de trabajo, programas de capacitación en
ergonomía y estrategias para mejorar la salud musculoesquelética, ya que según
estudios realizados por Uribe (2008) “se estima que entre 70% y 80% de los adultos
sufrirán, al menos, un episodio de dolor lumbar en sus vidas, y entre 2% y 5% de la
población general consultará alguna vez por causas relacionadas” (p. 510). Con ello,
la investigación proporcionaría una base para la implementación de intervenciones
específicas destinadas a mejorar la salud y bienestar de los operarios del Centro de
Salud Papallacta
La investigación presenta los resultados obtenidos del análisis de las diferentes
actividades que realizan los operarios del centro de salud de Papallacta, enfocándose
en evaluar las posturas adoptadas por el personal administrativo, mediante la
aplicación de un cuestionario, con el cual se analizó la presencia de dolor lumbar, por
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
33
el hecho de que en la actualidad la mayoría de trabajos relacionados con el ámbito
administrativo exigen tareas en posturas sedentes durante un tiempo prolongado
(Maradei, Quintana y Barrero, 2016), sin embargo, no se puede definir si el dolor
lumbar es una causa directa de las posturas que adoptan los administrativos del
centro, pero se buscó caracterizar las posturas que pueden influir en la aparición del
dolor, adicional fue oportuno el contextualizar la dificultad con estudios anteriores en
entornos similares, para enriquecer la comprensión del problema y destacar la
continuidad del mismo, consolidando la necesidad de mejoras las condiciones
laborales y por ende la salud musculoesquelética. (Panhale, Gurav & Nahar, 2018).
Metodología
La investigación adopta un enfoque descriptivo correlacional de cohorte
transversal con el objetivo de explorar la incidencia y prevalencia del dolor lumbar.
Este diseño metodológico se selecciona para proporcionar una visión detallada de la
relación entre las variables de interés en una muestra específica durante un periodo
definido. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura con la finalidad de
fundamentar conceptualmente la investigación y comprender las variables claves
asociadas con el dolor lumbar.
De igual forma, se estableció un protocolo detallado para la recopilación de
datos, donde se definieron los criterios de inclusión y exclusión para la selección de
la cohorte objeto de estudio, especificando los criterios demográficos y clínicos
relevantes. Además, se determinaron los instrumentos de medición, para lo cual, se
seleccionó un cuestionario estandarizado y escalas de evaluación del dolor, para
garantizar la consistencia de los datos.
La fase de recolección de datos inclula identificación y reclutamiento de
participantes, así como la implementación de los instrumentos de medición en el
contexto de la cohorte transversal. Se registraron datos demográficos, historias
clínicas e información adicional relevante para evaluar la incidencia y prevalencia del
dolor lumbar en la muestra.
En el marco de la investigación sobre la relación entre las posturas forzadas
adoptadas por el personal administrativo-operativo y la presencia de dolor lumbar, se
llevó a cabo un cuidadoso proceso de selección de la muestra. La población objeto
de estudio, estuvo integrada por ocho individuos desempeñando funciones en el
Centro de Salud de Papallacta, la cual, fue abordada en su totalidad debido a su
tamaño reducido y manejable. Esta elección se fundamenta en la viabilidad de realizar
un censo, permitiendo una representación completa de la población. La decisión de
realizar la investigación en el mencionado centro de salud se basó en consideraciones
tanto prácticas como teóricas. Prácticamente, el acceso a la población de interés fue
facilitado al tratarse de un entorno local y familiar. Teóricamente, el contexto
específico del centro de salud se consideró relevante, ya que el entorno laboral puede
influir directamente en las posturas adoptadas y, por ende, en la presencia de dolor
lumbar. Estas consideraciones reflejan una búsqueda de resultados aplicables y
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
34
generalizables, alineándose con una perspectiva epistemológica que valora la
relevancia de los hallazgos en contextos similares.
La elección de combinar el Cuestionario Nórdico (Kuorinka et al, 1987) con el
método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) para la recolección de datos en la
investigación sobre la relación entre las posturas laborales y la presencia de síntomas
musculoesqueléticos ofrece ventajas significativas para comprender de manera
integral los riesgos ergonómicos asociados a las actividades laborales.
La decisión de aplicar el Cuestionario Nórdico, es por el hecho de que “ha sido
una de las herramientas más utilizadas a nivel internacional para la detección de
síntomas musculoesqueléticos en trabajadores de distintos sectores económicos
(Martínez, y Alvarado, 2017, p. 45) y permite obtener información subjetiva directa de
los trabajadores sobre la presencia de síntomas musculoesqueléticos, además, de
que los datos obtenidos mediante este método proporcionan información útil para la
toma de acciones preventivas (Martínez, y Alvarado, 2017).
Por otro lado, el método RULA se centra en la evaluación objetiva de las
posturas corporales durante la realización de tareas laborales. Proporciona datos
cuantitativos sobre la ergonomía de las posturas adoptadas, identificando aquellas
que pueden generar riesgos para la salud musculoesquelética. Este enfoque
cuantitativo agrega una dimensión objetiva y medible al estudio, lo que permite
identificar patrones específicos de posturas asociadas a riesgos ergonómicos.
La decisión de evaluar posturas individuales en lugar de conjuntos o
secuencias de posturas puede fundamentarse en la necesidad de identificar la
contribución específica de cada postura a los síntomas musculoesqueléticos. Esta
elección está respaldada por estudios previos que han demuestran la importancia de
evaluar posturas de manera aislada para comprender mejor su impacto en la salud
musculoesquelética. En resumen, esta combinación de herramientas y la elección de
evaluar posturas individualmente se traducen en un enfoque metodológico que
aborda tanto la experiencia subjetiva como los aspectos objetivos de la ergonomía en
el entorno laboral.
Para realizar el análisis de correlación, se empleó Software ERGOsoft y el
programa Kinovea como herramienta para capturar, comparar y medir el movimiento
en videos. Para realizar las mediciones, se consideraron las recomendaciones del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España con las
indicaciones constantes en la NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo:
carga postural y las apreciaciones que menciona el decreto ejecutivo 2393 del
reglamento de seguridad y salud de los trabajadores vigente en el Ecuador.
Resultados
Al analizar los datos sociodemográficos de la población estudiada detallados
en la tabla 1 se encontró, que la edad media de los participantes es de 25 a 36 años,
con un tiempo en el puesto de trabajo de 73.25 meses, siendo el 62.50% mujeres y
37.50 hombres.
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
35
Tabla 1
Datos sociodemográficos de la población estudiada
Parámetros
Métricas
Media de la edad (años)
36,25
Tiempo que lleva realizando el mismo trabajo media (meses)
73,25
Femenino
5
62.50 %
Masculino
3
37,50 %
Los datos reportados en la tabla 2, evidencian un riesgo de mediano a alto por
puesto de trabajo, lo que indica que, de acuerdo con la exposición al riesgo, se puede
mejorar la situación presentada o intervenir y realizar modificaciones en el diseño o
en los requerimientos de la tarea a corto plazo. En lo atinente a la variable sexo, los
resultados indican que el nivel de exposición al riesgo es más alto en hombres que
en mujeres.
Tabla 2
Datos sociodemográficos de la población estudiada
Puesto
Sexo
Nivel
de
riesgo
Actuación
Administrativo 1
Masculino
Alto
Se deben realizar modificaciones en el diseño o en los
requerimientos de la tarea a corto plazo.
Administrativo 2
Femenino
Medio
Situaciones que pueden mejorarse, no es necesario
intervenir a corto plazo.
Administrativo 3
Femenino
Medio
Situaciones que pueden mejorarse, no es necesario
intervenir a corto plazo.
Administrativo 4
Femenino
Medio
Situaciones que pueden mejorarse, no es necesario
intervenir a corto plazo.
Administrativo 5
Masculino
Alto
Se deben realizar modificaciones en el diseño o en los
requerimientos de la tarea a corto plazo
Administrativo 6
Femenino
Medio
Situaciones que pueden mejorarse, no es necesario
intervenir a corto plazo.
Administrativo 6
Femenino
Alto
Se deben realizar modificaciones en el diseño o en los
requerimientos de la tarea a corto plazo.
Administrativo 7
Femenino
Medio
Situaciones que pueden mejorarse, no es necesario
intervenir a corto plazo.
Administrativo 8
Masculino
Alto
Se deben realizar modificaciones en el diseño o en los
requerimientos de la tarea a corto plazo.
Nota. Descripción de áreas identificado por género y nivel de riesgo. Puesto: Describe la posición o
función laboral de los individuos evaluados. Sexo: Indica el género de la persona evaluada. Nivel de
riesgo: Indica el nivel de riesgo asociado con la tarea o posición evaluada. En la tabla, se mencionan
dos niveles de riesgo: "Alto" y "Medio". El nivel se determina según la postura adoptada durante la
tarea y las posibles implicaciones para la salud. Actuación: Proporciona recomendaciones o acciones
que deben tomarse según el nivel de riesgo identificado. Posibilidades: "Se deben realizar
modificaciones en el diseño o en los requerimientos de la tarea a corto plazo" (para casos de nivel de
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
36
riesgo "Alto"). "Situaciones que pueden mejorarse, no es necesario intervenir a corto plazo" (para casos
de nivel de riesgo "Medio").
La tabla 3 detalla las zonas del cuerpo donde más síntomas de molestia
presentan los operarios del centro de salud, además, estos síntomas han sido
divididos por género y apreciados en porcentajes. Donde, la incidencia de malestar
muscular se presenta en un 25 % de malestar cervical, y un 25% en la región lumbar
Tabla 3
Incidencia de dolor lumbar en la población estudiada
Parte del cuerpo
Cant.
Mujeres
Hombres
%
Cuello
2
2
25,0
Hombro
1
1
12,5
Codo
0
0,0
Muñeca
2
2
25,0
Espalda (Región dorsal)
2
2
25,0
Espalda (Región Lumbar)
2
1
1
25,0
Una o ambas caderas/piernas
0
12,5
Una o ambas rodillas
3
3
37,5
Uno o ambos pies
0
0,0
Nota. Autor, 2023
La prevalencia de dolor lumbar según el genero es del 87,5%, con mayor
prevalencia en mujeres ya que la evaluacion tiene un diferencia de dos en relacion a
hombres.
La tabla 4 detalla las partes del cuerpo mayormente afectadas y con presencia
de síntomas de molestias presentadas por los operarios del centro de salud de
Papallacta, las cuales, han sido divididas por género y apreciados en porcentajes. La
prevalencia de dolor lumbar según género es de 87,5%, con mayor prevalencia en
mujeres ya que la evaluación tiene una diferencia de dos en relación a hombres.
Tabla 4
Prevalencia de dolor lumbar en la población estudiada
Parte del cuerpo
Cant.
Mujeres
Hombres
%
Cuello
6
4
2
75,0
Hombro
4
3
1
50,0
Codo
3
3
37,5
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
37
Muñeca
5
4
1
62,5
Espalda (Región dorsal)
5
3
2
87,5
Espalda (Región Lumbar)
7
4
3
87,5
Una o ambas caderas/piernas
2
1
1
25,0
Una o ambas rodillas
2
2
25,0
Uno o ambos pies
1
1
12,5
Nota. Autora, 2023
La tabla 5 presenta el porcentaje de discapacidad por dolores lumbares que se
han generado por las actividades realizadas como hasta ahora se han venido
desarrollando, donde el 37,5% del personal administrativo presentan dolores
lumbares, y si no se toman acciones correctivas de los procesos y actividades la
situación de salud puede empeorar.
Tabla 5
Discapacidad a causa de dolores musculoesqueléticos en la población estudiada
Parte del cuerpo
Cantidad
Mujeres
Hombres
%
Cuello
1
1
Hombro
1
1
12,5
Codo
0
0,0
Muñeca
1
1
12,5
Espalda (Región dorsal)
1
1
12,5
Espalda (Región Lumbar)
3
1
2
37,5
Una o ambas caderas/piernas
1
1
12,5
Una o ambas rodillas
0
0,0
Uno o ambos pies
1
1
12,5
Nota. Autora, 2023
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
38
Discusión
El grupo estudiado hay presencia de riesgo ergonómico por posturas forzadas
en nivel de exposición medio y alto, con el 65% de la muestra correspondiente a las
mujeres con nivel de exposición al riesgo ergonómico alto, en contraste con el 35%
de la muestra que corresponde a hombres con nivel de exposición medio, este
personal realiza funciones administrativas, cuyas edades están comprendidas en su
mayoría entre los 22 y 35, siendo la persona joven de 24 años y la persona de mayor
edad de 55 años; el 100% ha presentado sintomatología relacionada a riesgo
ergonómico, percibido cómo molestias, dolor y disconfort, pero según los estudios
realizados por Galindo, Maradei, y Espinel, (2016) esta percepción de incomodidad y
de molestias en la zona lumbar puede aumentar con la cantidad de tiempo que
transcurre el operario en una postura sedente, además del tipo de tarea, tanto la
presente investigación como la de Galindo, Maradei, y Espinel, (2016) se observa que
las actividades como el leer y navegar en internet requieren mayor atención visual en
la pantalla y un menor alcance al teclado, en comparación a tareas de digitación y
transcripción de textos, de manera que el cambio de postura puede depender también
de la tarea y no del espacio donde se encuentra el operario, sin embargo, se debe
analizar y especificar actividades para los administrativos que se encuentran en
tareas que requieren atención y exactitud y que por ende suelen mantener una
inclinación del tronco hacia adelante.
La incidencia de dolor lumbar en el grupo estudiado es del 25 % mientras que
la prevalencia es del 37,5%, existiendo también casos de ausencia laboral en un
porcentaje del 12,5% de los trabajadores administrativo.
Cabe recalcar que los resultados descritos están relacionados al dolor lumbar
exclusivamente, pero existe sintomatología en otros segmentos corporales.
La evaluación con el método RULA en las áreas de trabajo administrativo del
Centro de salud Papallacta ayudó a determinar que existe exposición a riesgo
ergonómico por posturas forzadas en niveles medio y alto en los puestos
administrativos estudiados, evidenciando la necesidad prioritaria de rediseño de los
puestos de trabajo; lo que concuerda con lo descrito por (Dimate, Rodríguez y Rocha,
2017). Sin embargo, según el estudio realizado por (Ruiz, 2021) determina que las
posturas adoptadas por los operarios para realizar cualquier actividad en ocasiones
son mas influenciadas por la orientación y el equilibrio mecánico-dinámico, razón por
la cual, las actividades diarias también están relacionadas con las necesidades, los
motivos y los deseos del operario y acomodan su cuerpo a la disposición que requiere
el trabajo, algo que se debería controlar no solo con la adecuación del lugar de trabajo,
que si es importante, pero también se debe capacitar al operario sobre las posturas
que toma para realizar el trabajo y como su modificación pueden beneficiarlo tanto en
el ámbito salud como laboral.
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
39
Conclusiones
Las actividades que se realizan en esta unidad de atención son operativas y
administrativas dentro de estas son coordinación del traslado de paciente a centros
de mayor complejidad, coordinación de programas de nutrición, salud en
embarazadas, prevención de suicidio, atención al anciano que se desarrollan dentro
de la comunidad.
Mediante el método RULA se obtuvo que los puestos administrativos del centro
de salud tienen un nivel de riesgo de exposición por posturas forzadas alto, resultante
tanto por aspectos del entorno de trabajo como la organización del trabajo.
La combinación de estas dos herramientas aporta beneficios significativos a la
investigación. En primer lugar, permite correlacionar los síntomas
musculoesqueléticos subjetivamente informados con las posturas objetivamente
evaluadas, lo que facilita una comprensión más completa de la relación entre las
actividades laborales y la salud musculoesquelética. Esta convergencia de datos
cualitativos y cuantitativos mejora la validez y la confiabilidad de los resultados.
Los resultados sugieren que los puestos administrativos evaluados presentan
ciertos niveles de riesgo ergonómico, especialmente aquellos clasificados como
"Alto". Esto podría indicar que las posturas adoptadas durante estas tareas pueden
aumentar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas a corto plazo, y se recomienda
realizar modificaciones en el diseño o en los requerimientos de la tarea para mitigar
este riesgo. Por otro lado, para aquellos clasificados como "Medio", se sugiere que
hay situaciones que pueden mejorarse, pero no es necesario intervenir de inmediato.
Es posible que se requieran ajustes a largo plazo para mejorar la ergonomía y reducir
cualquier riesgo potencial.
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
40
Referencias
Casado M., M.; Moix Q., J.; y Vidal F., J., (2008) Etiología, cronificación y
tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud; 19 (3): 379-392.
Decreto ejecutivo 2393 del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo. (n.d.), Ecuador
Dimate, A., E., Rodriguez, D., C., y Rocha, A., I., (2017). Percepción de desórdenes
musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores
productivos: una revisión sistematica en la literatura. Revista de la
Universidad Industrial de Santander, 49(1), 57-74
Galindo, Estupiñan, Z., T.; Maradei, Garcia, M., F. y Espinel, Correal, F., (2016).
Percepción del dolor lumbar debido al uso de un asiento dinámico en postura
sedente prolongada, 18(3), 412-424
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42246216008
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G, et
al. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Appl Ergon, 18(3), 2337.
Maradei, Garcia, F.; Quintana, Jiménez, L.; y Barrero, L., H., (2016). Relación entre
el dolor lumbar y los movimientos realizados en posturas sedentes
prolongadas. Revisión de la literatura. Salud Uninorte, 32(1), 153-173
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745985013
Martínez, M., M. y Alvarado, Muñoz, R., (2017). Validación del Cuestionario Nórdico
Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos para la población
trabajadora chilena, adicionando una escala de dolor. Revista de Salud
Pública, 21(2), 41-51
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.16889
Mendinueta, Martinez, M.; Herazo, Beltran, Y. y Pinillos, Patiño, Y., (2014). Factores
asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una empresa
de transporte terrestre, Salud Uninorte, 30(2), 192-199
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81732428011
NTE INEN-ISO 11228-1, Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica
Ecuatoriana NTE INEN-ISO 11228-1 2014-01: Ergonomía, Evaluación de
posturas de trabajo estáticas (ISO 11226:2000/COR:2006, IDT). Quito,
Ecuador, 23 de enero de 2014.
NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método RULA
(RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT). (n.d.-a). Retrieved from
http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas
Tecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_601.pdf
Panhale VP, Gurav RS, & Nahar SK. (2018). Association of physical performance
and fearvoidance beliefs in adults with chronic low back pain. Annals of
medical and health sciences research. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5423338/?report=reader.
Ruiz, Sepúlveda, G., (2021). Cotidianidad y postura corporal, Boletín de
Antropología, 36(61), 15-31
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a03
Uribe, Cárdenas, R., (2008). Dolor lumbar: una aproximación general basada en la
evidencia, Universitas Medicas, 49(4), 509-520
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018741006
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
41
Implementación de la tecnología 4.0 en la industria automovilística
en Ecuador retos y perspectivas
Implementation of technology 4.0 in the automovile industry in Ecuador
challenges and prespectives
Edgar Edurman Gara Silvera
12
Resumen:
El objetivo del trabajo fue explorar el estado del arte de las tecnologías de vanguardia
utilizadas en vehículos, y su impacto en la contaminación en Ecuador. La metodología
empleada fue una investigación de tipología documental con un diseño observacional,
haciendo una revisión bibliográfica en las bases de datos especializadas de los
principales organismos rectores a nivel mundial. Los resultados obtenidos
demuestran la importancia del uso de las nuevas tecnologías aplicadas a los coches
modernos en aras de incrementar el rendimiento, seguridad y automóviles con menor
impacto ambiental, la tendencia es lograr cero emisiones de gases contaminantes,
aspecto que en Ecuador es una problemática de acuerdo con el análisis situacional
que se realizó. Conclusiones, la tecnología 4.0 en la industria automotriz es
imprescindible su implementación y aplicación en la actualidad. La emisión de gases
contaminantes por vehículos en Ecuador es una realidad y esta problemática se
exacerba por no explotar sus recursos renovables.
Palabras clave: Energía renovable, tecnología 4.0, vehículos electricos
Abstract:
The objective of the work was to explore the state of the art of cutting-edge
technologies used in vehicles, and their impact on pollution in Ecuador. The
methodology used was a documentary typology investigation with an observational
design, carrying out a bibliographic review in the specialized databases of the main
governing bodies worldwide. The results obtained demonstrate the importance of the
use of new technologies applied to modern cars in order to increase performance,
safety and cars with less environmental impact, the trend is to achieve zero emission
of polluting gases, an aspect that in Ecuador is a problem of according to the
situational analysis that was carried out. Conclusion, 4.0 technology in the automotive
industry is essential for its implementation and application nowdays. The emission of
polluting gases by vehicles in Ecuador is a reality and this problem is exacerbated by
not exploiting its renewable resources.
Keyword: Renewable energy, technology 4.0, electric vehicles
1
Universidad de Ganma, UDG, Cuba, PhD. En Ciencias Naturales, https://orcid.org/0000-0001-8116-
8427
Autor de correspondencia: egarciasilvera@gmail.com
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
42
Introducción
La tendencia a nivel mundial de la expansión en la urbanización,
industrialización y globalización se correlaciona con el incremento del número de
automóviles personales en todo el planeta (Mattioli et al., 2020). La sociedad moderna
depende en gran medida del transporte basado en combustibles fósiles para el
desarrollo económico y social lo que ha conllevado a la dependencia limitada por el
agotamiento de las reservas de petróleo, así como de las emisiones de gases
contaminantes (EPA a, 2023). Las consecuencias de esta problemática han
provocado la exacerbación del cambio climático, la mala calidad del aire urbano y
conflictos políticos (EPA b, 2023).
La sociedad necesita sostenibilidad, pero el modelo actual está lejos de serlo.
Se hace necesario el uso de combustible que reduzcan las emisiones de carbono y
el aprovechamiento de los recursos naturales dentro de límites sostenibles. Por lo
tanto, el futuro del transporte debe proporcionar mayor libertad, movilidad sostenible
y sostenibilidad, crecimiento económico y prosperidad para la sociedad (Rijmenam,
2023).
Las tendencias en la comercialización de automóviles nuevos durante las
próximas cadas se fundamentarán en la evolución de su diseño, vehículos
compartidos, autónomos, vinculados y con propulsión alternativa, compatibles con el
medio ambiente y que generen nulo o bajo impacto ambiental (Zhu et al., 2021).
La amplia gama de tecnoloas en las décadas recientes ha iniciado en el
mejoramiento, autonoa y compatibilidad con el medio ambiente de los vehículos
modernos, además en la mejora del rendimiento, la comodidad y el mantenimiento de
los estándares. Desde la dirección asistida hasta la dirección manual, desde los
motores diésel hasta los automóviles eléctricos y desde el frenado estándar hasta el
frenado ABS, vehículos conducidos por electricidad procedente de energías limpias,
seguras e inteligentes son esenciales (Zhu et al., 2021).
Con más competencia en la industria, varios fabricantes podrían invertir en el
desarrollo de nuevas y mejores tecnologías, aunque implementarlas tiene sus retos,
un ejemplo son los carros eléctricos. El desarrollo e investigación en la mejora
tecnológica de baterías eléctricas es el siguiente paso en el desarrollo de estos
vehículos lo que repercutirá en la disponibilidad y acceso de estos coches en el
planeta (Nichols, 2023).
De esta manera, la comercialización de estos carros es un nicho de
investigación en la actualidad con sus retos tecnológicos para su implementación.
Este artículo proporciona un análisis exhaustivo de las muchas tecnoloas de
vanguardia utilizadas en vehículos comerciales, describiendo sus ventajas e
inconvenientes, usos, dificultades actuales y potencial para avances futuros.
También se aborda un análisis situacional del efecto de la contaminación por
vehículos en Ecuador.
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
43
Metodología
La investigación tuvo un diseño observacional de tipología documental. En
este sentido, el artículo presenta una revisión bibliográfica en los principales
organismos rectores a nivel mundial del área y en las bases de datos ScienceDirect,
Scielo, Dialnet y Elsevier. Los descriptores claves considerados en la squeda
fueron industria automotriz, combinados con tendencias en el ámbito tecnológico,
medio ambiente, social y económico. Los criterios empleados en la selección de la
información se centraron en la aplicación del método empírico y el corte transversal
dentro del período 2018-2023, en el marco de una metodología de estudio descriptivo.
Además, se requirió el uso de operadores booleanos como “and” en complemento
con las palabras claves por separado para una relevante pesquisa investigativa. Se
seleccionaron de esos artículos los elementos sustanciales que tienen relación con el
objetivo del trabajo, y a continuación se realizan comentarios y análisis cienfico por
parte de los autores para tener una visión integradora a través de una concepción
holística configuracional.
Resultados y Discusn
Las posibilidades que ofrecen las tecnologías de frontera han tenido una
influencia significativa en la industria del automóvil. Tanto para los fabricantes de
automóviles globales como para los pequos talleres de servicio, las
implementaciones de estas tecnologías son inevitables en el contexto actual las que
a continuación se analizan.
Tendencia en la tecnología de frontera en la industria automotriz
Los carros del futuro están muy interrelacionados con la industria 4.0, la cual tiene
como objetivo principal realizar las operaciones de fabricación con sistemas
eficientes, autónomos y sostenibles (Koh et al., 2019). Dentro de las tecnologías que
usa la industria 4.0 está el Internet de las cosas, sistemas ciberfisicos, análisis de big
data, fabricación auditiva y computación en la nube e inteligencia artificial (Kamble et
al., 2020).
Estas tecnologías están vinculadas en la investigación y desarrollo en la industria
automotriz en las áreas de ahorro de energía del motor, arquitectura y diseño del
carro, combustibles no fósiles, las mejoras en la seguridad de los vehículos, la
conducción autónoma y los nuevos materiales (Nicoletti et al., 2021).
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
44
Tabla 1
Las nuevas tecnologías en los vehículos modernos, sus características y retos de su aplicación.
Tecnología
Aplicación en
vehículos
Características
Reto
Referencia
Internet de las
cosas (IoT)
En los sistemas de
verificacn de
produccn
Condiciones de
seguridad, chequeo
de control de
calidad, información
de ventas
Habilidad y
buena
preparación en
el operario con
las tecnologías
Rahim et al.,
2020
Inteligencia
Artificial
En la producción,
para disminuir
costos
Entre los principales
métodos de la IA se
encuentra el Deep
learning, machine
learning, clustering y
redes neuronales
Altas
inversiones sin
un cercano
retorno de la
inversión
Ochoa-Díaz,
2022
Sistemas
ciberfísicos
El automóvil se
debe entender como
un sistema
ciberfísico, debido a
que este debe
incorporar
elementos
inteligentes y estar
en la capacidad de
conectarse a
internet para
compartir
informacn de su
estado, para dar
respuestas en
tiempo real del
funcionamiento del
carro a su operario,
generando el
concepto de carros
conectados.
La unn entre el
mundo físico y el
mundo virtual se
efectúa por medio de
los sistemas
ciberfísicos, los
cuales se utilizan
para distribuir,
monitorear, controlar
ambientes físicos y
generar
retroalimentaciones.
Seguridad
informática,
proteger
elementos,
sistemas y
datos cticos
Panwar et al.,
2021
Computación en
la nube
Los automóviles
aunomos podn
comunicarse entre
sí para hacer que
las carreteras
públicas sean más
seguras, actualizar
las condiciones del
tfico y producir
mapas de carreteras
actualizados.
La computacn en
la nube está
habilitada por
centros de datos de
fácil acceso que
proporcionan altas
capacidades de
procesamiento de
datos y
almacenamiento
Infraestructura
de la red,
capacidad de la
banda ancha,
latencia
Ahmed et al.,
2019
Fabricación
aditiva
Fabricacn de
componentes,
piezas y estructuras
de vehículos
Es un proceso de
deposición de
material fundido
capa por capa con el
fin de obtener una
pieza 3D
Altos costos de
implementacn
Mohanavel et
al., 2022
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
45
En la actualidad para los clientes es muy importante la seguridad y atención
personalizada de los vehículos modernos, donde la tecnoloa juega un papel
importante.
Figura 1
Atributos diferenciadores más importantes para generar la lealtad del cliente.
Nota. IBM, 2019
En una encuesta realizada a ejecutivos de la industria automotriz los tres
indicadores de mayor puntuación parean la lealtad a la marca fue de origen
tecnológico e innovación (Fig.1). El 80 % de los ejecutivos esperan que los servicios
digitales mejoren considerablemente las experiencias de los clientes. Las
capacidades del vehículo de aprender sobre sus ocupantes, integrarse con otros
dispositivos, proteger y compartir información personalizada dentro de la marca, y
mantener una conversación natural pueden otorgarle un mayor prestigio y lealtad a la
marca.
Cuando se les pregunto cómo veían la distribución de inversiones de sus
organizaciones en iniciativas digitales en los siguientes 10 os, las áreas de
computación en la nube, inteligencia artificial e internet de las cosas se mencionaron
como las de mayores inversiones, como se puede (figura 2).
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
46
Figura 2
Distribución de inversiones en sus organizaciones en iniciativas digitales en los próximos 10 os .
Nota. IBM, 2019
Uno de los prototipos para aplicar toda esta tecnología de la industria 4.0 son
los vehículos eléctricos. En la actualidad existen tres tipos de carros eléctricos. El
hibrido, el hibrido enchufable y el eléctrico puro.
El hibrido se caracteriza por su interacción entre el motor de combustión interna
y un motor eléctrico (figura 3a).
Figura 3
Clasificación de carros eléctricos (EV)
Nota. CleanPNG, 2023.
El hibrido enchufable, utiliza su motor de combustión interna, o el motor
eléctrico, como se muestra en la figura 3b. El eléctrico puro utiliza la energía química
guardada en una o varias baterías recargables, como se muestra en la figura 3c. A
pesar de las ventajas que ofrecen estos carros cuando se inició su comercialización
a)
b)
c)
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
47
a nivel mundial no lograron establecerse en la década del 90’ por las limitaciones que
se exponen a continuación, las cuales la industria ha tomado esas experiencias y
revertirlas y mas en un escenario donde el cambio climático es una realidad (Mir y
Mazrur, 2018):
Limitaciones de los EV: estos se referían al rango limitado (la mayoría de los
EV proporcionaban 60-100 millas, en comparación con 300 o mas millas de los
vehículos con gasolina); tiempo de carga larga (ocho o mas horas); alto costo (40%
más caro que los autos de gasolina); y en espacios de carga limitado en muchos de
los EV.
Gasolina barata: el costo operativo (costo de combustible) de los automóviles
es insignificante en comparación con la inversión que hace un propietario de EV al
comprar un EV.
Consumidores: los consumidores cran que los grandes vehículos de
servicios deportivos (SUV) y las camionetas eran más seguros de conducir y más
convenientes para muchas otras funciones, como el remolque. Por lo tanto, los
consumidores prefirieron grandes SUV a vehículos más pequos eficientes (en parte
debido a los bajos precios de la gasolina).
Empresas automotrices: los fabricantes de automóviles gastaron miles
de millones de dólares en investigación, desarrollo y despliegue de EV, pero el
mercado no respondió muy bien. Estaban perdiendo dinero en la venta de EV en ese
momento. El mantenimiento y el servicio de los EV fueron cargas adicionales en los
concesionarios de automóviles. La responsabilidad fue una gran preocupación,
aunque no había evidencia de que los EV fueran menos seguros que los vehículos
de gasolina.
Compañías de gas: los EV fueron vistos como una amenaza para las
compañías de gas y la industria petrolera. El cabildeo de las compañías de
automóviles y gasolina del gobierno federal y el gobierno de California para
abandonar el mandato fue uno de los factores clave que condujeron a la desaparición
de los EV en la década de 1990.
Tecnología de la batería: las baterías de plomo ácido se usaron en la mayoría
de los EV en la década de 1990. Las baterías eran grandes y pesadas, y necesitaban
mucho tiempo para cargar.
Infraestructura: hubo infraestructura limitada para recargar los EV.
A pesar de estas limitaciones en la actualidad muchos de estos indicadores
han cambiado. Chen et al. (2022) reali un estudio donde evaluó cuatro dimensiones
de los carros eléctricos (tabla 2).
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
48
Tabla 2
Ponderancia por categoría de cuatro dimensiones de los vehículos eléctricos.
Categoría
tecnológica
Protección
ambiental
Aspecto
económico
Eficiencia
energética
Madurez
tecnológica
Vehículo brido
eléctrico
6
6
7
8
Variacn de
vehículo brido
8
6
8
7
Vehículo eléctrico
puro
10
7
8
7
Vehículos de
hidgeno
9
3
9
4
Nota. Ponderancia en peso: mayor valor 10. Chen et al. (2022);
En la tabla 2 se compara las variantes de vehículos eléctricos en base a cuatro
dimensiones. En protección ambiental el vehículo eléctrico puro es el que posee
mayor ponderancia en peso (10), así como en aspecto económico (7), en la eficiencia
energética los vehículos de hidrógeno son los que tienen mayor peso y madurez
tecnológica los híbridos.
Análisis situacional del efecto de la contaminación por vehículos en Ecuador
La calidad de vida está significativamente influenciada por el entorno en el que
vivimos y por ello los grandes esfuerzos de la humanidad se dirigen a la sostenibilidad
y mejora de este entorno. Sin embargo, La temperatura global en la última década ha
tenido una variación entre 0,5-1 ºC superior que décadas anteriores (Fig. 4).
Figura 4
Temperatura anormal de la tierra
Nota. NASA, 2023.
Este incremento de temperatura afecta directamente a todos los ecosistemas
por ende la transición global hacia una energía renovable eficiente e integrada es una
necesidad urgente en el contexto de la crisis climática, no es posible contemplar el
desarrollo sostenible sin considerar que la humanidad logra tomar decisiones
transformadoras para reducir el dióxido de carbono, consecuencias graves e
irreversibles si estas acciones no se llevan a cabo, y en este contexto se encuentra
Ecuador.
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
49
Para Ecuador constituye un reto y a la misma vez una necesidad de controlar
la contaminación ambiental generada por los vehículos que circulan en el país. De
acuerdo con la tabla 3 y figura 5 es uno de los países de mayor tenencia de vehículos
per cápita por habitantes en Sudamérica.
Figura 5
Comparación de vehículos por habitantes en diferentes países sudamericanos.
Nota. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INE)a, 2023.
La figura 6 presenta mediante la intensidad de color, la distribución vehicular
presente a nivel regional.
Figura 6
Escala de colores que indica la cantidad de vehículos por habitantes en Sudamérica
Nota. Datosmacro.com, 2021.
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
50
De acuerdo con la figura 7 la dinámica empresarial en Ecuador se ha
incrementado notablemente en un solo año.
Figura 7
Comparación de tipos de empresas entre los os 2021 y 2022 en Ecuador
Nota. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)b, 2023.
Como se observa en la figura 7, las empresas de diferentes sectores han
crecido en el 2022 respecto al 2021 en Ecuador. Solamente en la agricultura presenta
una variación negativa entre los dos os de comparación. Esto implica
indirectamente un incremento en la utilización del transporte, por lo que se hace
necesario tecnologías de punta y talleres mecánicos que respondan a las
necesidades y presión de este incremento.
Si se analiza por sector, el transporte y almacenamiento ocupó el sexto lugar
en su incremento en ventas alcanzando un 60, 7 % en el 2022 en Ecuador, esto indica
un sector bastante dinámico en su economía (Fig. 8).
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
51
Figura 8
Incremento de las ventas por sector en Ecuador en el 2022
Nota. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)b, 2022.
Sin embargo, la realidad en Ecuador en base a utilizar energías renovables es
critica como se puede observar en la figura 9.
Figura 9
Distribución de la energía eléctrica generada por tipo de energía
Nota. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)c, 2022.
En la figura 9 se representa la distribución de energía eléctrica generada
en Ecuador por distintos tipos de energía. Se observa que las energías renovables
apenas ocupan un 5,1 % en la distribución de la energía eléctrica generada. Las
energías generadas por termoeléctricas las cuales consumen en su mayoría
combustible fósil son las de mayor generación de electricidad en el país, ocupando
un 50, 6 % en el 2020. Esto refleja que el cambio en la matriz de la base energética
en el país se ha ralentizado mucho, donde apenas el 5 % de energías alternativas
son empleadas para la generación de energía en Ecuador tanto en el 2019 como en
el 2020.
Por otra parte, el consumo de volumen de combustible líquidos en el país es
alto (figura 10). La figura muestra que los combustibles fósiles tienen un importante
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
52
volumen de combustibles líquidos que se emplean en las empresas en Ecuador,
inclusive para el 2021 las ventas de diésel se habían incrementado respecto al año
anterior.
Figura 10
Comparación del consumo de combustibles quidos y su variación de valor pagado entre el 2021 y
2022 en Ecuador
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)c, 2022.
En la figura 11 se representa las empresas que producen energía renovable
en Ecuador en los años correspondientes al 2021 y 2022.
Figura 11
Empresas que producen energías renovables en Ecuador entre los años 2021 y 2022
Nota. Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC)c, 2022.
En la figura 11 se destaca que en sentido general las empresas en
Ecuador son muy pobre en la generación de energía renovable. Como se aprecia en
la figura anterior, las empresas de transporte y almacenamiento generan 0,3% y 1,1%
de las energías renovables en el país. De hecho, el 89,5 % en la generación de
desechos especiales en Ecuador son las escorias de acea y neumáticos usados,
dos elementos que se generan en los talleres automotrices. Por otra parte, el potencial
de la economía circular en los desechos especiales es grande en Ecuador.
Hay que destacar que el Estado Ecuatoriano ha llevado a cabo iniciativas para
la disminución de la contaminación ambiental, por ejemplo, nace el Impuesto
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
53
Ambiental a la Contaminación Vehicular en el país y éste se presenta como un
estímulo para la reducción de la contaminación, el Ecuador fue el segundo país en
Latinoamérica, después de Chile en 1986, en plantear un impuesto que busque
proteger el medio ambiente. El hecho generador de este impuesto es la
contaminación potencial que genera el combustible a través de los vehículos. El
marco de nacimiento del impuesto ambiental en el Ecuador se dio en el Plan Nacional
de Desarrollo (PND) dentro de la política delBuen Vivir” instaurada en el país desde
alo 2007.
Conclusiones
Las tecnoloas de la industria 4.0 llegó a la industria automotriz para innovar
y producir automóviles más confiables en su seguridad, autonomía y diseño, a pesar
de los retos que involucra su implementación las cuales constituye nichos de
investigación, pero es la tendencia y el camino que deben apropiarse las empresas
del sector para sobrevivir en la creciente demanda de automóviles que sean
compatibles con el medio ambiente.
La toma de decisiones sobre la electrificación de vehículos no debería ser una
cuestión emocional, sino guiarse por un razonamiento científico exhaustivo y
consideraciones económicas, y entonces se alcanzará automáticamente un punto
óptimo en el que la comunidad técnica se apropie de él, sabrán o más bien tendrán
una idea razonable sobre la mejor combinación de vehículo convencional, híbrido o
eléctrico puro que se debe fabricar. Por ahora parece que desde la perspectiva del
usuario el carro híbrido es una buena solución provisional, siempre que se pueda
reducir el costo. Es posible que a los vehículos eléctricos puros todavía les quede
mucho camino por recorrer, tanto desde el punto de vista medioambiental como de
costos, pero se trabaja en la infraestructura para que puedan ser los que circulen en
el futuro.
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
54
Referencias
Ahmed, B; Malik, A.W; Hafeez, T. (2019). Services and simulation frameworks for vehicular
cloud computing: a contemporary survey. J Wireless Com Network, 4.
https://doi.org/10.1186/s13638-018-1315-y
Chen, Y. (2022). Research on collaborative innovation of key common technologies in new
energy vehicle industry based on digital twin technology. Energy Reports 8: 15399-
15407.
https://doi.org/10.1016/j.egyr.2022.11.120
CleanPNG. (2023). Battery Cartoon Preview. Obtenido de:
https://www.cleanpng.com/png-battery-electric-vehicle-car-electric-motor-all-ki-
1283147/preview.html
Datosmacro.com. (2021). Vehículos en uso en Sudamérica. Obtenido de:
https://datosmacro.expansion.com/negocios/vehiculos-en-uso.
EPA a. (2023). Economics of Biofuels. Obtenido de:
https://www.epa.gov/environmental-economics/economics-biofuels
EPA b. (2023). Climate Change Impacts on Air Quality. Obtenido de:
https://www.epa.gov/climateimpacts/climate-change-impacts-air-quality
IBM. (2019). Industria automotriz 2030 La carrera hacia un futuro digital. Obtenido de:
https://www.cavem.cl/informes/61e17d130af1f.pdf.
INEC a. (2023). Estadística de Transporte (ESTRA). Bolen Técnico 1 de Transporte.
Obtenido de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Economicas/Estadistica%20de%20Transporte/ESTRA_2022/2022
_BOLETIN_ESTRA.pdf- Sitio web visitado 11 de noviembre del 2023.
INEC b. (2023). Registro Estadísticos de Empresas 2022, Principales resultados. Obtenido
de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/principales
Resultados.
INEC c, (2022). Tomado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Encuestas_Ambientales/EMPRESAS/Empresas%1F_2020/PRES_MOD_AMB_
EMP_2020_Vf.pdf
Koh, L; Orzes, G; Jia, F. J. (2019). The fourth industrial revolution (Industry 4.0): Technologies
disruption on operations and supply chain management. International Journal of
Operations & Production Management, 39(6/7/8), 817828.
Kamble, S; Gunasekaran, A.; Dhone, N. C. (2020). Industry 4.0 and lean manufacturing
practices for sustainable organizational performance in Indian A. Ghadge et al.
manufacturing companies. International Journal of Production Research, 58(5),
13191337.
Mattioli, G; Cameron, Roberts, J; Steinberger, K; Brown, A. (2020). The political economy of
car dependence: A systems of provision approach. Energy Research & Social Science,
66:10148.
https://doi.org/10.1016/j.erss.2020.101486
Mir, C y Mazrur, A. (2017). Hybrid Electric Vehicles, Principles and Applications with Practical
Perspective. 2da edición. John Wiley & Sons Ltd. NJ, USA.
Mohanavel, V; Priyadharshan, R; Ravichandran, M; Rajkumar S; Palanivel, V; Subbiah, R.
(2022). The role and application of 3D printer in the automobile industry. ECS Trans
107: 12001. Doi: 10.1149/10701.12001ecst
Recibido: 24 noviembre 2023
Aprobado 24 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 41-55
55
NASA. (2023). Julio de 2023 fue el mes más caluroso registrado. Obtenido de:
https://www.nasa.gov/news-release/julio-de-2023-fue-el-mes-m%C3%A1s-caluroso-
registrado/
Nichols, D. (2023). The Future of EV Batteries. Obtenido de:
https://www.greencars.com/greencars-101/the-future-of-ev-batteries
Nicoletti, L; Bronner, M; Benedikt, D; Koch, A; Konig, A; Krapf, S. (2020). 2020 Fifteenth
International Conference on ecological vehicles and Renawable Energies (EVER).
DOI: 10.1109/EVER48776.2020.924311
Ochoa-Díaz, L. (2022). Inteligencia Artificial y su uso en la industria automotriz. Obtenido de:
https://spcpro.com/2022/11/inteligencia-artificial-en-la-industria-automotriz/
Panwar, N; Singh, S; Garo, A; Kumar-Gupta, A; Gao, L. 82021). Recent Advancements in
Battery Management System for Li-Ion Batteries of Electric Vehicles: Future Role of
Digital Twin, Cyber-Physical Systems, Battery Swapping Technology, and
Nondestructive Testing. Energy Technology https://doi.org/10.1002/ente.202000984
Rahim A, Rahman A, Rahman M. (2020). Evolution of IoT-enabled connectivity and
applications in automotive industry: A review. Vehicular communications.
https://doi.org/10.1016/j.vehcom.2020.100285
Rijmenam M. (2023). The future of mobility: transforming transportation. Obtenido de:
https://www.thedigitalspeaker.com/future-mobility-transforming-transportation/
Zhu, H, Zhou, W; Li, Z; Li, L; Huang, T. (2021). Requirements-Driven Automotive
Electrical/Elecronic Architecture: A survey and Prospective Trends. IEE Vehicular
Technology Society Section. Doi: 10.109/Access.2021.3093077.
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
56
El portafolio electrónico como estrategia de evaluación innovadora
The Electronic Portfolio As A Strategy Of Innovative Evaluation
Belkis Coromoto Andrade Pacheco
1
, Zaydi Daviana Gutrrez Berríos
2
, Angélica
Maribel Cárdenas Rubio
3
.
Resumen:
En el presente artículo de revisión documental se profundizó acerca del portafolio
electrónico (e-portafolio), el cual, se configura como un sistema de evaluación
integrado en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Su objetivo fue
analizar el uso del portafolio electrónico como estrategia de evaluación y su impacto
en la mejora de la calidad del aprendizaje. Para llevar a cabo la búsqueda de
información se utili el gestor de squeda Google Scholar, en el que se analizaron
revistas archivadas en Scielo, Redalyc, Elsevier, entre otras. La revisión de la
literatura conceptualmente enmar los aspectos relacionados sobre el portafolio
electrónico y las estrategias de evaluación, por lo que uno de los criterios de inclusión
considerados en todas las búsquedas, fue la relación entre el uso del portafolio
electrónico como estrategia de evaluación y el impacto en la mejora de la calidad del
aprendizaje. Entre los resultados más destacados se tiene que esta herramienta se
apoya fundamentalmente en el paradigma constructivista, donde la evaluación es
considerada un proceso continuo y sistemático, que no se interesa solo por los resulta
de la evaluación en misma, sino por el desarrollo de procesos de construcción que
efectúa el estudiante y que impacta de forma positiva en muchas áreas claves del
proceso educativo principalmente en el aprendizaje del estudiante y como estrategia
de evaluación auténtica y formativa. Posibilita involucrar activamente al estudiante en
el proceso de evaluación a través de la reflexión y autoevaluación de su aprendizaje,
lo que, fomenta su autonoa y pensamiento crítico.
Palabras claves: portafolio electrónico, estrategia de evaluación, proceso de
enseñanza-aprendizaje, calidad educativa.
1
Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto-Venezuela, Licenciada en
Enfermería, Magister en Educación Mención Ciencias de la Salud, , https://orcid.org/0000-0002-4109-
8863
2
Consultora de Seguros-Salud S.A. Quito-Ecuador, Licenciada en Enfermería
https://orcid.org/0000-0002-2954-9238
3
Universidad Politécnica Salesiana, Ingeniera en Biotecnología de los Recursos Naturales,.
https://orcid.org/0009-0006-5244-7017
Autor de correspondencia: angiecard170584@hotmail.com
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
57
Abstract:
In this documentary review article, we delved deeper into the electronic portfolio (e-
portfolio), which is configured as an evaluation system integrated into the teaching,
learning and evaluation processes. Its objective was to analyze the use of the
electronic portfolio as an evaluation strategy and its impact on improving the quality of
learning. To carry out the information search, the Google Scholar search engine was
used, in which journals archived in Scielo, Redalyc, Elsevier, among others, were
analyzed. The literature review conceptually framed the related aspects of the
electronic portfolio and evaluation strategies, so one of the inclusion criteria
considered in all searches was the relationship between the use of the electronic
portfolio as an evaluation strategy and the impact on improving the quality of learning.
Among the most notable results is that this tool is fundamentally based on the
constructivist paradigm, where evaluation is considered a continuous and systematic
process, which is not only interested in the results of the evaluation itself, but also in
the development of processes. of construction carried out by the student and that
positively impacts many key areas of the educational process, mainly in student
learning and as an authentic and formative evaluation strategy. It makes it possible to
actively involve the student in the evaluation process through reflection and self-
assessment of their learning, which encourages their autonomy and critical thinking.
Keywords: electronic portfolio, evaluation strategy, teaching-learning process,
educational quality.
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
58
Introducción
La educación en concordancia con los avances tecnológicos y las
trasformaciones sociales que a diario se viven, han obligado a las Instituciones de
Educación Superior (IES) a replantear cambios curriculares donde se reemplace la
formación centrada en el docente y se incluya el nuevo paradigma que propone la
formación de profesionales críticos, reflexivos y, capaces de auto regular su
aprendizaje, es decir, que el proceso de enseñanza y de aprendizaje sea centrado en
el estudiante para asegurar la calidad educativa. A fue planteado en el Espacio
Europeo de Educación Superior (EEES,2015), cuando consideraron que el
aprendizaje centrado en el estudiante es esencial para mejorar la calidad educativa.
Esta mejora, ocurre por los cambios de paradigma del modelo educativo hacia
un enfoque de aprendizaje basado en el estudiante (Brandes y Ginnings, 1986),
donde se produce mayor interacción entre el profesor/estudiantes y de estos entre.
Bajo este paradigma, los estudiantes son considerados protagonistas activos de su
propio proceso de aprendizaje y no como sujetos pasivos a los que se les imparten
clases magistrales, independientemente si es aprovechado o no.
Lo expuesto en el párrafo anterior, caracteriza a lo que se denomina el enfoque
constructivista del aprendizaje el cual, constituye un conjunto articulado de principios
desde donde es posible identificar problemas y articular soluciones. Es decir, los
profesores proporcionan a los estudiantes las estrategias necesarias para promover
un aprendizaje significativo, interactivo y dinámico, despertando la curiosidad del
estudiante Coll, et.al, 1993). El paradigma constructivista intenta dar explicaciones
acerca de cómo el ser humano es capaz de construir conceptos y explicar los
procesos de cómo adquirió el conocimiento (Tigse, 2019).
De lo anterior, se desprende la necesidad de articular curculos que
promuevan el deber ser de la formación de los estudiantes, donde la libertad, el
diálogo, la pluralidad de saberes, les permita internalizar los conocimientos de manera
significativa y autoevaluar reflexivamente sus aprendizajes adquiridos (Gamboa, et.al,
2021). Razón por la cual, se requieren profesores que modifiquen su práctica docente
y utilicen la diversidad de estrategias de enseñanza, de aprendizaje y metodologías
de evaluación acordes a las trasformaciones y cambios que suceden, de modo que
propicien la formulación de actividades educativas donde el estudiante sea participe
de su propio aprendizaje y adquiera las competencias específicas o propias del perfil
profesional (Gómez et al. 2019).
En consecuencia, los docentes deben apoyarse en las teorías constructivistas
donde los aprendices tengan la oportunidad de construir y reconstruir su conocimiento
y autoevaluarse para aprender de forma efectiva. Esto concuerda con lo planteado
por Barrett (2009) tal como se observa en la siguiente figura.
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
59
Figura 1
Esquema del sistema de gestión de evaluación
Nota. http://electronicportfolios.org/balance/
En lo que respecta al proceso de evaluación es importante destacar, que desde
hace cuatro décadas la evaluación dejó de ser un proceso aislado y aplicado al final
de la instrucción para obtener una calificación, hoy día es considerado un proceso
continuo y sistemático que además de evaluar el logro de aprendizajes, permite al
estudiante la autorreflexión sobre el proceso de mo ocurre el mismo e incluso
autorregularlo. La autorregulación es un proceso multicomponencial, multinivel,
interactivo y autodirigido orientado al cumplimiento de los objetivos propios
(Boekaerts, Maes y Karoly, 2005). Sobre este particular, Zimmerman y Moylan (2009)
destacaron que quienes alcanzan un buen desarrollo de la autorregulación dan
muestras de que planifican las tareas, supervisan y controlan su ejecución y,
finalmente, evalúan lo que han hecho y han logrado(p.149).
Existen varios paradigmas de evaluación que proporcionan recursos y plantean
metodologías con mayor precisión y claridad, como es el caso del enfoque
socioformativo, modelo de evaluación que logra satisfacer las exigencias propias de
la sociedad del conocimiento puesto que promueve -entre otros aspectos- el trabajo
colaborativo para la resolución de problemas con apoyo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC), Tecnologías del Empoderamiento y la
Participación (TEP), Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y,
recientemente, Tecnologías para la Socioformación (TS).
En este contexto, las Tecnologías de Información y de Comunicación (TIC) han
permeado todos los ámbitos de la sociedad incluida la educación en su contenido y
forma (Rubio, et.al, 2020). Así lo demuestran gran número de investigaciones donde
se describe su empleo como recurso de apoyo en los procesos de enseñanza,
aprendizaje y evaluación, destacando resultados significativos en el progreso de los
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
60
estudiantes tales como la estimulación de la capacidad de crear, comunicar, dominar
el conocimiento y autoevaluarse (Freire y Brunet, 2016; Suarez-Palacio, et al., 2018).
Entre estas herramientas tecnológicas, se encuentra el portafolio electrónico
(e-portafolio), el cual, se configura como un sistema de evaluación integrado en el
proceso de enseñanza-aprendizaje caracterizado por la selección de
evidencias/muestras que tiene que recoger y aportar el estudiante a lo largo de un
periodo de tiempo y objetivo determinado (Rosales, 2021). Los e-portafolios se
pueden evaluar de forma cualitativa y cuantitativamente; por lo que ambos son una
buena fuente de información sobre los estudiantes.
Estas evidencias posibilitan al docente hacer seguimiento del progreso del
aprendizaje, a la vez que permite al estudiante demostrar que está aprendiendo y
recibir retroalimentación de sus compañeros y docente (Tipán, 2021). Ante estos
escenarios de cambios y transformación, las IES se han visto en la necesidad de optar
por metodologías de evaluación ajustadas a los resultados de aprendizaje y acordes
a las necesidades de los estudiantes que demanden de ellos, mayor participación,
reflexión y experiencias de aprendizaje. Por tanto, la evaluación debe concebirse
desde una perspectiva que trascienda la compilación de exámenes o tareas a un
enfoque orientador del proceso de enseñanza y de aprendizaje, del recuerdo temporal
de contenidos a la interiorización estructural de lo aprendido.
Por consiguiente, es necesario que el estudiante adquiera competencias que
lo posicione como un ser crítico, y que aprenda a autoevaluarse de manera objetiva,
que conozca técnicas que puedan ser transferidas o adaptadas en distintas
situaciones de aprendizaje, incluso a través de su propia vivencia y con ello, sea
consecuente y responsable de su aprendizaje (Tobón, 2018). En consideración a lo
planteado, se desarrolló la presente investigación, la cual, tuvo como objetivo analizar
el portafolio electrónico como estrategia de evaluación y su impacto en la mejora de
la calidad del aprendizaje.
Metodología
Esta investigación se basó en una revisión documental de literatura publicada
en inglés y español. Para llevar a cabo la búsqueda de información se utiliel gestor
de squeda Google Scholar, en el que se analizaron revistas archivadas en Scielo,
Redalyc, Elsevier, entre otras. La revisión de la literatura conceptualmente enmarcó
los aspectos relacionados sobre el portafolio electrónico y las estrategias de
evaluación, por lo que uno de los criterios de inclusión considerados en todas las
squedas, fue la relación entre el uso del portafolio electrónico como estrategia de
evaluación y el impacto en la mejora de la calidad del aprendizaje. En este
procedimiento, también se utiliuna matriz de términos en diversas combinaciones
con unos y otros. Del mismo modo, se describieron los términos de squeda y sus
categorías portafolio electrónico, estrategias de evaluación y, logro de aprendizajes;
aparte términos como calidad del aprendizaje.
La squeda inicial en la base de datos arrojó 100 fuentes, incluyendo los
artículos adicionales agregados al revisar las secciones de referencia de las diversas
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
61
fuentes. Después de descartar el duplicado de fuentes y literatura que no era
relevante según el tulo, las fuentes se redujeron a 68 fuentes, las cuales, pasaron
por título y resumen. En este punto y con el uso de los operadores boleanos, se
identificaron 42 fuentes para una revisión completa, de los que se seleccionaron 18
que fueron analizados e incorporados al manuscrito de esta investigación. Las 82
fuentes restantes fueron excluidas, dada la poca relevancia y relación con el tema
objeto de estudio.
Presentación y Discusn de los Resultados
Al analizar la literatura incluida en el desarrollo de la presente investigación se
encontró que Gómez et.al (2019) y Gamboa et.al (2021) coinciden en que el e-
portafolio permite un seguimiento longitudinal del proceso de aprendizaje del
estudiante a lo largo del tiempo, lo que posibilita valorar la evolución del estudiante
en su progreso y el desarrollo de competencias. Además, al involucrarlo activamente
en el proceso de evaluación a través de la reflexión y autoevaluación de su
aprendizaje, se fomenta su autonomía y pensamiento crítico.
Sumado a lo anterior, se tiene que la interacción entre estudiantes y docentes
facilita la retroalimentación y orientación del aprendizaje, lo que mejora el proceso
educativo al hacerlo más personalizado. Esta característica conlleva a deducir que la
flexibilidad que presenta el e-portafolio facilita al estudiante incluir la amplia variedad
de trabajos digitalizados lo que hace a la evaluación más completa debido a que
involucra los diferentes tipos y estilos de aprendizaje.
Sin embargo, es importante señalar que no siempre es posible inferir las
potencialidades y logros con base solamente a observaciones de la ejecución, ya que
la variedad de contextos en los que los estudiantes se desplazan es muy amplia. Por
tanto, hab ocasiones en las cuales es necesario probar el conocimiento,
independientemente de su ejecución, puesto que probablemente la base para la
inferencia esté más allá de la situación real.
En lo atinente al impacto del uso del e-portafolio como estrategia de evaluación
(Tipán, 2020 y Rubio et.al, 2020) plantearon que el e-portafolio permite una
evaluación más auténtica y holística del aprendizaje del estudiante, ya que recopila
su trabajo a lo largo del tiempo en diferentes formatos, dando una visión más integral
de su progreso. Al ser electrónico, facilita la retroalimentación entre profesor-
estudiante, a la vez que permite mayor accesibilidad y transportabilidad. En este
sentido, su implementación requiere de una planificación cuidadosa para alinear
objetivos, actividades de aprendizaje, estrategias para la reflexión y criterios para
llevar a cabo la evaluación, de lo contrario, se corre el riesgo de no aprovechar todo
su potencial.
Sobre este último aspecto Caicedo y Gallardo (2021), recomendaron que la
implantación del e-portafolio, requiere del cumplimiento de una serie de acciones las
cuales, están todas relacionadas, ya que normalmente son causa y consecuencia de
las demás. Por tanto, la selección de trabajos que realiza el estudiante y el docente
debe ser sistemática y de secuencia cronológica, lo cual, deben ir acompañado de
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
62
una narrativa reflexiva lo que le permite al estudiante una comprensión profunda del
proceso de aprendizaje llevado a cabo. Este proceso permite una evaluacn
auténtica de las competencias y resultados complejos que son difíciles de evaluar con
métodos tradicionales.
Del mismo modo, la literatura analizada pone de manifiesto la importancia de
contar con estrategias de evaluación que permitan la autovaloración y por ende el
cumplimiento de los propósitos de la evaluación. Evidentemente que el valor del e-
portafolio reside en la capacidad que posee para estimular la investigación y la
reflexión en los estudiantes, más n, si se considera que en la actualidad se está
proponiendo a nivel mundial los currículos basados en competencias, enfoque que
aborda el concepto de evaluación socioformativa, la cual busca que los estudiantes
desarrollen el talento y mejoren su formación de manera integral mediante la
retroalimentación continua de mismos, de los docentes, directivos, padres y de la
comunidad en general (Tobón, 2017, ).
En la socioformación, el portafolio es considerado una estrategia de formación,
evaluación y sensibilización para el cambio y la transformación social. No obstante,
su empleo debe ceñirse a una serie de propósitos, tal como Tobón lo describe en la
siguiente tabla:
Tabla 1.
Propósitos clave del empleo del portafolio en la socioformación
Sistematización de las evidencias
Tener las evidencias organizadas, con una descripción
del momento en el cual se obtuvieron, los propósitos y el
proceso de producción. Esto es clave para realizar
metacognición en torno a los logros obtenidos, las
dificultades superadas y los nuevos retos. Además,
posibilita compartirlas con otras personas y comprender
su naturaleza.
Valorar las evidencias desde
diferentes perspectivas
Valorarlas evidencias desde diferentes perspectivas,
tomando en cuenta al propio estudiante (autoevaluacn),
a los pares (coevaluación), al docente (heteroevaluación)
y a la sociedad (socioevaluación), determinando logros y
acciones para mejorar. Realizar la evaluacn desde
diferentes personas permite un juicio más comprensivo e
integral de la actuacn de los estudiantes.
Mejorar las evidencias
En todo portafolio se dan al menos dos oportunidades
para mejorar una o varias evidencias. Estas
oportunidades permiten el mejoramiento continuo y el
desarrollo del talento de los estudiantes. En el mismo
portafolio se documenta este proceso de mejoramiento.
Valorar el papel del estudiante
como emprendedor
El portafolio se enfoca en abordar a los estudiantes como
protagonistas de su formación, ya que les brinda
flexibilidad para la documentacn, sistematizacn,
evaluacn, mejora y socialización de las evidencias. Se
permite que los estudiantes propongan adaptaciones a
las evidencias o evidencias alternativas, siempre y
cuando se cumpla con las metas formativas. También se
motiva a los estudiantes a proponer mejoras a los
instrumentos de evaluacn
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
63
Gestión del conocimiento
Promover en los estudiantes el desarrollo de habilidades
para buscar, organizar, adaptar, crear y aplicar el
conocimiento en la resolución de problemas,
considerando fuentes de información rigurosas o
confiables.
Socialización de las evidencias
Buscar que los estudiantes compartan las evidencias y el
proceso de elaboracn de estas con sus propios pares,
familia, institucn educativa, comunidad y
organizaciones, con el fin de mostrar los logros
obtenidos, las dificultades superadas y las ensanzas
obtenidas. Esto es importante para inspirar a otras
personas en la resolucn de problemas que lleven a un
mejoramiento de las condiciones de vida.
Resguardo de las evidencias
El portafolio permite resguardar mejor las evidencias
para que no se pierdan y se puedan utilizar en otro
momento.
Nota. Tobón, 2017, p. 46
Otro aspecto que resulta importante es el destacado por Trías y Huertas
(2020), quienes sugirieron a la autorregulación académica como variable explicativa
de los procesos de aprendizaje, puesto que ésta, defiende la perspectiva de que el
proceso de aprendizaje ante una tarea concreta debe comenzar con un análisis
simultáneo, tanto de tipo cognitivo (activación de las capacidades básicas, de los
conocimientos previos), como motivacional (el fin que persigue el estudiante con la
realización de la tarea, la percepción de capacidad para afrontarla, el control que cree
que va a tener sobre los resultados). Si la valoración que el estudiante hace sobre
todos estos elementos resulta positiva o retadora para él, entonces se pondrán en
marcha los recursos necesarios de todo tipo (cognitivos, motivaciones y
autorreguladores).
Como se puede apreciar, toda la literatura citada guarda estrecha relación con
la investigación desarrollada, dado que describen y analizan las variables objeto de
estudio, además, exponen las potencialidades que el portafolio electrónico ofrece al
proceso de evaluación, sin embargo, sea interesante investigar ¿En qué grado se
considera la institución innovadora en el proceso de evaluación de los aprendizajes?
Conclusiones
La presente revisión permitió concluir que el e-portafolio constituye una
herramienta integral que, más allá de la evaluación, impacta de forma positiva en
muchas áreas claves del proceso educativo principalmente en el aprendizaje del
estudiante y como estrategia de evaluación auténtica y formativa.
Del mismo modo se encontró que el portafolio electrónico permite llevar a cabo
un seguimiento del proceso de aprendizaje del estudiante a lo largo del tiempo. Esto
posibilita valorar el progreso en el desarrollo de sus competencias.
El portafolio electrónico es una herramienta que posibilita involucrar
activamente al estudiante en el proceso de evaluación a través de la reflexión y
autoevaluación de su aprendizaje, todo ello, fomenta su autonoa y pensamiento
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
64
crítico. Asimismo, promueve la interacción entre estudiantes y docentes lo que facilita
la retroalimentación y orientación del aprendizaje, permitiendo la mejora de la calidad
educativa al hacerlo más personalizado.
Igualmente se describe que esta herramienta se apoya fundamentalmente en
el paradigma constructivista, donde se le presenta al estudiante diversidad de
oportunidades para aprender a partir de los resultados obtenidos en cada un o de los
trabajos y evaluaciones que presentan durante todo el proceso de aprendizaje. Desde
un enfoque constructivista la evaluación es considerada un proceso continuo y
sistemático, que no se interesa solo por los resultados exclusivamente, sino por el
desarrollo de procesos de construcción que efectúa el estudiante.
El desarrollo e implantación del uso del portafolio como estrategia de
evaluación es considerado como buen punto de partida para poner a los estudiantes
en el centro del proceso de aprendizaje y darles autonomía y responsabilidad en el
mismo. En consecuencia, es responsabilidad de las IESS promover y apoyar el diseño
de programas de estudio donde se planifiquen estrategias y metodoloas que
incentiven a los estudiantes a ser partícipes activos, reflexivos y críticos en el
desarrollo de sus aprendizajes y por ende en la evaluación.
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
65
Referencias
Barret, H. (2009). Equilibrio entre los distintos elementos del e-Portfolio.
http://electronicportfolios.org/balance
Brandes, D. y Ginnings, P. (1986). A Guide to Student-centred Learning. Oxford:
Blacwell. Education International y European Student Union (2016). Time for a
new paradigm in Education: Student-Centered Learning Toolkit. (scl Toolkit).
Boekaerts, M., Maes, S., & Karoly, P. (2005). Self-regulation across domains of
applied psychology: is there an emerging consensus? Applied Psychology: An
International Review, 54(2), 149154
https://iaap-journals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1464-
0597.2005.00201.x
Caicedo Vera, I., y Gallardo, K. (2021). El uso del portafolio como herramienta de
evaluación de desempeño en Matemáticas. Civilizar: Ciencias Sociales y
Humanas, 21(41), 69-80.
https://www.redalyc.org/journal/1002/100272690007/html/
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (Coords.).
(1993).
European Higher Education Area (2015). Standards and Guidelines for Quality
Assurance in the European Higher Education Area (esg 2015). https://esu-
online.org/publications/standards-guidelines-quality-assurance-european-
higher-education-area-esg-2015/
Freire, J., y Brunet, K. S. (2016). Políticas y prácticas para la construcción de una
Universidad Digital. La cuestión universitaria, (6), 85-94.
http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3401
Gamboa Solano, Livieth, Guevara Mora, María Gabriela, Mena, Álvaro, & Umaña
Mata, Ana Cristina. (2021). Aspectos para integrar el enfoque de resultados de
aprendizaje en el diseño curricular universitario. Revista Innovaciones
Educativas, 23(34), 150-165. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v23i34.3474
Gómez V, LE, Muriel M, LE y Londoño-Vásquez, DA (2019). El papel del docente para
el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, vol.
17, núm. 02, pp. 118-131, 2019 - Universidad Autónoma del Caribe. Disponible
en: https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Rosales Cevallos, M. M. (2021). Diseño curricular por competencias y la calidad en la
educación. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 6544-6557.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.783
Rubio Lorenzo A, Rodríguez Camiño R, Hernández Pérez BM, Guanche Hernández
M, Suárez Herrera L. El portafolio electrónico como herramienta para el
aprendizaje en red. Rev Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2020
http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/rpan/article/view/
Suárez-Palacio, P. A., Vélez-Múnera, M., y Londoño-Vásquez, D. A. (2018). Las
herramientas y recursos digitales para mejorar los niveles de literacidad y el
rendimiento académico de los estudiantes de primaria. Revista Virtual
Universidad Católica del Norte, (54), 184-198. Recuperado de:
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/990
Tipán Renjifo, D. M. (2021). El portafolio digital síncrono interactivo. Revista Andina
De Educación, 4(1), 8389. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.10
Recibido: 24 diciembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. mero 2. Año 2023, p. 56-66
66
Tigse Parreño CM. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll.
RAE [Internet]. 19 de abril de 2019 [citado 10 de diciembre de 2023];2(1):25-8.
Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/659
Tas, Daniel y Huertas Juan Antonio (2020). Autorregulación en el Aprendizaje:
Manual para el Asesoramiento Psicoeducativo.
https://libros.uam.es/uam/catalog/download/985/1792/1848?inline=1
Tobón, S. (2017). Evaluación Socioformativa: Estrategias e Instrumentos. Mount Dora
(USA): Kresearch.
Tobón, S. (2018). Prácticas pedagógicas esenciales para lograr el desarrollo social
sostenible. México: CIFE, 2018. https://cife.edu.mx/recursos/wp-
content/uploads/2018/10/Ebook-Practicas-pedagogicas-esenciales.pdf
Zimmerman, B. J., & Moylan, A. (2009). Self-Regulation. Where metacognition and
motivation intersect. In D. Hacker, J. Dunlosky, & A. C. Graesser (Eds.),
Handbook of Metacognition in Educaction. New York: Routledge.
https://psycnet.apa.org/record/2010-06038-016
Revista Científica Unanchay
Equipo editorial
Directora de la revista
PhD. Ana Teresa Berrios Rivas - Doctorado en Educación: Tecnología Instruccional
y Educación a Distancia
https://orcid.org/0000-0002-0101-176X
Editor
MSc. Christian Patricio Cabascango Camuendo - Magíster en Diseño Mecánico con
Mención en Fabricación de Autopartes
https://orcid.org/0000-0002-4927-0832
Secretaria
Lic. Noelia Betsabé Goldstein Molina - Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales
https://orcid.org/0000-0002-8883-782X
Administrador Tecnológico
Ing. Christian David Moscoso G. -Ingeniero en Sistemas de la Información.
https://orcid.org/0000-0003-1557-400X
Diseñadora Gráfica
Tloga. Sandy Carapaz Chicaiza - Tecnóloga en Diseño Gráfico.
https://orcid.org/0000-0001-9948-3898
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Alcides Aranda. Doctor en Pensamiento Complejo y Construcción
Transdisciplinaria del Conocimiento. Quito, Ecuador.
PhD. Jose Andres Castillo Reyes. Doctor en Educación Superior. Quito,
Ecuador.
PhD. Rl Gutiérrez Alvarez. PhD en Ingeniería Energética, Química y
Ambiental. Riobamba, Ecuador.
MSc. Johnny Marcelo Pancha Ramos. Magister en Sistemas Automotrices.
Quito, Ecuador.
M.Ed. Alirio Antonio Mejía Marín. Magister en Investigación Educacional.
Barquisimeto, Venezuela
MSc. Juan Fernando Iñiguez Izquierdo. Magister Gerencia y Liderazgo
Educacional. Quito, Ecuador.
Msc. María Mercedes Cambil Caruci. Magister Scientiarium en Sistemas de
Información. Barquisimeto, Venezuela
MSc. Franz Paul Guzmán Galarza. Magister en Seguridad salud y Ambiente.
Quito, Ecuador.