Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
62
Riesgos laborales del personal de enfermería en el área de
cuidados intensivos
Occupational risks of nursing staff in the intensive care
Vanessa Paola Grijalva Días1, Eugenia Cecilia Malquin Vinueza2, Richard Andrés
Cabrera Armijos3.
1
Resumen:
El objetivo de esta investigación fue identificar los riesgos laborales del personal de
enfermería en el área de cuidados intensivos, por lo que la ruta metodológica aplicada
implicó un diseño de investigación de campo, enfoque cuantitativo, de corte
transversal, La población estuvo conformada por treinta (30) sujetos seleccionados
en función de criterios previamente definidos. El principal hallazgo de este estudio ha
sido que los riesgos más frecuentes son las lesiones musculoesqueléticas (83%) y el
estrés emocional relacionado con el trabajo (77%. A pesar de que el personal de
enfermería abordado reporta que recibe capacitación en temas vinculados con los
riesgos laborales, como el manejo de sustancias químicas peligrosas (86%) y las
técnicas de manejo de carga y ergonomía (86%), sin embargo, siguen verificándose
riesgos en el contexto de trabajo abordado. Se ha concluido que el personal de
enfermería abordado ha logrado advertir la exposición a riesgos en el contexto laboral,
lo que es un paso significativo, pero más allá de ello es necesario que los encargados
de estas instituciones de salud conozcan de la existencias de los mismos y
emprendan acciones para su abordaje integral y mitigación, considerando que estos
riesgos pueden afectar el desempeño del cuerpo de enfermeros y con ello ofrecer un
servicio de salud deficiente que atenta contra el derecho a la salud reconocido
expresamente en el ordenamiento jurídico vigente en el país
Palabras clave: Riesgo laboral, seguridad, medidas de seguridad, enfermería
Abstract:
The objective of this research was to identify the occupational risks of nursing staff in
the intensive care area, so the methodological route applied involved a field research
design, quantitative approach, cross-sectional. The population consisted of thirty (30)
subjects selected based on previously defined criteria. The main finding of this study
was that the most frequent risks are musculoskeletal injuries (83%) and work-related
1
Universidad Iberoamericana del Ecuador, Magister en Salud y Seguridad Ocupacional,
https://orcid.org/0009-0001-5392-3074
2 Universidad Iberoamericana del Ecuador, Magister en Salud y Seguridad Ocupacional,
https://orcid.org/0009-0009-9597-3465
3 Universidad Iberoamericana del Ecuador, Magister en Dirección de Operaciones y Seguridad
Industrial, https://orcid.org/0000-0001-9480-885X
Autor de correspondencia: rcabrera@istte.edu.ec.
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
63
emotional stress (77%). Although the nursing staff approached reports that it receives
training in topics related to occupational risks, such as the handling of hazardous
chemicals (86%) and load handling and ergonomics techniques (86%), however, risks
continue to be verified in the context of the work addressed. It has been concluded
that the nursing staff approached has managed to warn of exposure to risks in the
work context, which is a significant step, but beyond that, it is necessary for those in
charge of these health institutions to be aware of the existence of these risks and take
actions for their comprehensive approach and mitigation, considering that these risks
can affect the performance of the nursing staff and thus offer a deficient health service
that violates the right to health expressly recognized in the legal system in force in the
country.
Keywords: Occupational risk, safety, security, security measures, nursing
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
64
Introducción
En el contexto laboral se suelen dar “un sinfín de actividades que son
ejecutadas por un trabajador por cuenta y órdenes de su empleador, y que son
efectuadas generalmente dentro de un lugar de trabajo asignado” (Muy, 2021, p. 29).
Ahora bien, en el despliegue de las actividades laborales se pueden evidenciar
eventos y/o elementos que pueden constituir factores de riesgo, es decir,
“circunstancias que pueden quebrar el balance de los estados sociales, físicos y
mentales ocasionado por una serie de acontecimientos en el tiempo, que pueden
tener consecuencias” (Garay et al., 2020, p. 52) adversas para la masa laboral.
En este sentido, es necesario que se emprendan labores investigativas
orientadas a explorar los riesgos laborales existentes en los contextos de trabajo, por
tal razón el propósito del presente estudio ha sido el de identificar y documentar los
riesgos laborales a los que se enfrenta el personal de enfermería en el área de
cuidados intensivos abordados. Esta identificación de riesgos hace posible el diseño
e implementación de medidas efectivas para minimizar los peligros existentes en el
contexto de trabajo abordado, lo que puede incidir en el incremento de la calidad del
servicio brindado en el centro hospitalario.
En este punto, debe advertirse que la importancia de este trabajo reside en el
papel crucial que juega el personal de enfermería dentro del sistema de salud pública,
especialmente en el área de cuidados intensivos, el cual representa un espacio en el
que la carga física y emocional es significativamente alta (Santana et al., 2021),
considerando que los enfermeros y enfermeras en estas unidades se encargan de
administrar cuidados directos y complejos a pacientes al tiempo que se encargan de
gestionar escenarios que les somete a alta presión, lo que puede conducir que se
vean expuestos a un desgaste significativo y “promover la protección de SST es una
tarea primordial en la adopción de entornos de trabajo seguros y saludables”
(Matabanchoy y Díaz, 2021, p. 338) y el contexto hospitalario no es la excepción.
Sobre la base de las ideas expuestas, se entiende que el interés por investigar
respecto de los riesgos laborales del personal de enfermería en cuidados intensivos
nace de la necesidad apremiante de optimizar las condiciones laborales en una de
las áreas más demandantes del sistema de salud. Además de que se parte de la idea
de que la alta incidencia de problemas de salud entre estos profesionales no solo
afecta su bienestar y rendimiento, sino que también tiene implicaciones directas en la
calidad de atención que reciben los pacientes (Lewandowska et al., 2023).
Conviene ahondar en cuanto al conocimiento actual sobre los riesgos laborales
en el ámbito de la enfermería para lo cual se ha efectuado una revisión bibliográfica,
donde se han identificado los siguientes riesgos:
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
65
Tabla 1
Riesgos laborales del personal de enfermería según la literatura actual
Autor (es) - Año
País
Riesgos laborales
Caulfield et al.,
(2023)
Australia
Riesgos físicos
Riesgo psicológico
Al Emam et al.,
(2023)
Egipto
Riesgo físico (dolor lumbar)
Lewandowska et al.,
(2023)
Polonia
Riesgo psicosocial (fatiga y sobrecarga)
Castro et al., (2023)
Ecuador
Riesgo biológico (pinchazos, salpicaduras y/o cortes,
reacciones alérgicas).
Marín y González
(2022)
Argentina
Riesgos ergonómicos (Temperatura, ruido ambiental,
iluminación, equipo de protección)
Pessoa y de Lucca
(2021)
Brasil
Riesgos psicosociales (Altas exigencias de trabajo
cognitivo, estrés, síndrome de Bournot)
Forero et al., (2021)
Colombia
Riesgo ergonómico (fatiga muscular, dolor de espalda,
fracturas)
Riesgo psicosocial (carga mental)
Riesgo mecánico (caídas)
Riesgo biológico (contacto con residuos contaminados)
Riesgo ambiental (Contacto con ambiente contaminado)
Ramírez et al.,
(2021)
España
Riesgos físicos (Fatiga por exceso de carga de trabajo)
Riesgos psicosociales (Síndrome de Bournot, depresión)
Camacuari (2021)
Perú
Riesgo biológico (pinchazos por objetos punzocortantes,
exposición a microorganismos, contacto con fluidos
corporales)
Riesgo ergonómico (Mobiliario inadecuado, malas
posturas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas
o pacientes).
Figueroa et al.,
(2021)
Ecuador
Riesgo biológico (amenazas infecciosas)
Riesgo psicológico (estrés, ansiedad, depresión, trastornos
de sueño, trastornos de conducta alimenticia, consumo de
alcohol y drogas, etc)
Riesgo social (distanciamiento familiar, perdida de
amistades, problemas conyugales).
Dávila et al., (2020)
México
Riesgo físico (ruido, ventilación inadecuada y radiaciones)
Riesgo químico (Manipulación de medicamentos y
sustancias químicas)
Riesgo biológico (Salpicadura de material biológico-
infeccioso)
Riesgo ergonómico (levantamiento de cargas y
movimientos repetitivos)
Riesgo psicosocial (sobre carga de trabajo y poco
descanso)
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
66
Garay et al., (2020)
Perú
Riesgo físico (radiaciones electromecánicas,
temperaturas)
Riesgo ergonómico (áreas de trabajo no ergonómicas)
Riesgos psicosociales (Estrés, exceso de horas de trabajo)
Riesgos químicos (sustancias químicas peligrosas)
Cabanilla et al.,
(2020)
Ecuador
Riesgos ergonómicos (Sobre carga de trabajo, mala
iluminación, ruido, cambios bruscos de temperatura, mala
calidad del aire, posturas inadecuadas, espacio laboral
restringido).
Riesgos psicosociales (estrés, depresión y presión laboral)
Nota: Elaboración propia a partir de los autores referidos.
Con base a los resultados presentados se deduce que los riesgos laborales a
los que está expuesto el personal de enfermería en el área de cuidados intensivos
confirman la existencia de una amplia gama de peligros que pueden afectar la salud
física y psicológica de estos profesionales. Ahora bien, puede aseverarse que, en
diferentes países los estudios enlistan seis (6) tipos de riesgos los cuales se sintetizan
a continuación:
1. Riesgos sicos, como el dolor lumbar (Al Emam et al., 2023, Egipto) y
la fatiga por exceso de carga de trabajo (Ramírez et al., 2021, España);
2. Riesgos psicosociales, entre los que figuran el estrés y el síndrome de
burnout (Caulfield et al., 2023, Australia; Pessoa y de Lucca, 2021,
Brasil);
3. Riesgos biológicos, incluyendo la exposición a patógenos y fluidos
corporales (Castro et al., 2023, Ecuador; Camacuari, 2021, Perú).
4. Riesgos ergonómicos vinculados con malas posturas y condiciones
inadecuadas de trabajo (Marín y González, 2022, Argentina; Forero et
al., 2021, Colombia)
5. Riesgos químicos que se derivan del manejo de sustancias peligrosas
(Dávila-Troncoso et al., 2020, México; Garay et al., 2020, Perú).
6. Riesgos mecánicos como caídas (Forero et al., 2021, Colombia).
Este amplio abanico de riesgos, revela la necesidad de implementar medidas
específicas para optimizar las condiciones laborales en las unidades de cuidados
intensivos y proteger a quienes se desempeñan en el rol de enfermería en el sistema
de salud público, razón por la cual, el desarrollo de esta investigación está dirigida a
identificar los riesgos laborales del personal de enfermería en el área de cuidados
intensivos, puesto que sus resultados contribuirán poner en práctica intervenciones
dirigidas al cuidado de la salud de este grupo de profesionales.
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
67
Metodología
El diseño aplicado en el estudio fue la investigación de campo que “consiste en
la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, y de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”
(Figueroa et al., 2020, p. 312). Particularmente, este estudio abordó al personal de
enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos, a quienes se les solicitó
información sobre los factores de riesgos a los que está sometido durante su jornada
laboral a través de la aplicación de instrumento tipo encuesta, mismo que está
conformado por un numero especifico de preguntas, con el propósito de recolectar
información relacionada al tema objeto de estudio.
Asimismo, se utilizó un enfoque cuantitativo, lo que posibilitó la cuantificación
de personas involucradas en la problemática, por tanto, se pudo identificar las
dimensiones de la problemática abordada. Conviene indicar que el estudio es de
cohorte transversal debido a que busca identificar los riesgos laborales a los cuales
se encontraba expuesto el personal de enfermería en un único momento del
despliegue investigativo.
En lo relacionado a la población debe indicarse que se han abordado a
enfermeros, y, enfermeras del área de cuidados intensivos. Para la selección de la
muestra poblacional se aplicaron criterios de inclusión: 1) Personal de enfermería; 2)
Ambos sexos; 3) Que laboren en el área de cuidados intensivos; 4) Manifiesten su
deseo de participar en la investigación, por lo que la muestra se conformó de treinta
(30) sujetos. En cuanto al entorno abordado, se trata del área de cuidados intensivos
de un hospital público.
Resultados
Entre los resultados más relevantes se tiene que los riesgos más frecuentes
son las lesiones musculoesqueléticas (83%) y el estrés emocional relacionado con el
trabajo (77%) lo que se corresponde con la falta de implementación sistemática de
medidas preventivas que también han quedado evidenciadas. Aunque el personal de
enfermería abordado reporta que recibe capacitación en temas vinculados con los
riesgos laborales, como el manejo de sustancias químicas peligrosas (86%) y las
técnicas de manejo de carga y ergonomía (86%), sin embargo, siguen verificándose
riesgos en el contexto de trabajo abordado.
Por otra parte se ha revelado la falta de apoyo para manejar el estrés laboral
(13% manifiesta que nunca lo recibe) y la falta de fomento del trabajo en equipo para
abordar los riesgos (solo el 20% reporta que siempre se fomenta) lo que denota la
existencia de áreas de mejora en la gestión de riesgos laborales en el área de
cuidados intensivos, poniendo de relieve la necesidad de diseñar e implementar
medidas efectivas de seguridad laboral para salvaguardar la salud y el bienestar del
personal de enfermería en el área de cuidados intensivos. Lo antes puntualizado se
puede confirmar con los datos que se reportan a continuación:
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
68
Tabla 2
Datos demográficos
1. Genero. La mayoría de personal de enfermería en el área de cuidados intensivos es femenino
representado por el 77% del total mientras que los hombres constituyen el 23%.
Género
Frecuencia
Femenino
23
Masculino
7
2. Cargo que ocupan. El 87% del personal encuestado son licenciados en enfermería, mientras
que el 13% corresponde a auxiliares de enfermería. No se reportaron técnicos de enfermería en
esta muestra.
Cargo que ocupan
Frecuencia
Porcentaje
Lic. En enfermería
26
87%
Auxiliar de enfermería
4
13%
Técnico de enfermería
0
0%
3.Tiempo que trabajan en el hospital. El 50% del personal ha trabajado entre 6 y 10 años en
el hospital. Un 20% tiene más de 16 años de experiencia, y solo el 13% tiene menos de 5 años.
Tiempo que trabaja
en el hospital
Frecuencia
0 5 Años
4
6 10 Años
15
11 15 Años
5
16 años o más
6
4. Horas que laboran por turno. La mayoría (60%) trabaja turnos de 12 horas. Solo el 17%
trabaja turnos de 6 horas y el 23% tiene turnos de 8 horas. No se reportaron turnos de 24 horas.
Horas que labora
por turno
Frecuencia
6 horas
5
8 horas
7
12 horas
18
24 horas
0
5. Pacientes atendidos por turno. El 60% del personal de enfermería atiende a 5 o más
pacientes por turno, mientras que un 23% atiende entre 1 y 2 pacientes.
Pacientes que atienden
por turno
Frecuencia
1 a 2 pacientes
7
3 a 4 pacientes
5
5 o más pacientes
18
Nota. Encuesta aplicada a personal de enfermería del área de cuidados intensivos. Autores (2024)
Los datos recolectados reflejan los principales riesgos laborales a los que está
expuesto el personal de enfermería del área de cuidados intensivos. El 67% afirma
que trata siempre a pacientes con enfermedades infecciosas, mientras que el 33%
lo hace solo en algunas ocasiones. En cuanto a la sobrecarga laboral, el 57% la
experimenta de forma continua y el 43% indica que ocurre de manera ocasional. Las
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
69
lesiones musculoesqueléticas son un problema frecuente en el 83% del personal,
mientras que el 17% reporta sufrirlas solo a veces.
El 77% del personal manifiesta que el estrés emocional relacionado con el
trabajo es constante, el 20% lo percibe de manera ocasional y solo el 3% asegura
no haberlo padecido. En lo que respecta al acceso a equipos de protección, el 43%
indica que siempre cuenta con ellos, mientras que el 57% menciona tener acceso
solo en ciertas ocasiones. Tanto la falta de personal como el hostigamiento laboral
son menos comunes, ya que únicamente el 3% los experimenta de manera
constante, el 63% en ocasiones y el 33% asegura no haberlos vivido.
Figura 1
Riesgos laborales
Nota. Encuesta aplicada al personal de enfermería del área de cuidados intensivos. Autores (2024)
La Tabla 3 detalla las medidas implementadas para reducir los riesgos
laborales en el personal de enfermería del área de cuidados intensivos, presentando
las respuestas según tres opciones: Sí, siempre, A veces, y No, nunca. A
continuación, se proporciona una descripción de los datos:
En lo referente al uso del equipo de protección personal, 53% de los
encuestados afirmó que siempre utiliza este equipo, mientras que 47% indicó que lo
utiliza a veces. En cuanto a la capacitación sobre manejo de sustancias químicas
peligrosas, se reportó que solo el 3% recibe capacitación de manera constante,
mientras que 60% lo hace ocasionalmente y el 37% nunca ha recibido esta formación.
Respecto al entrenamiento en técnicas de manejo de carga y ergonomía, 7%
de los encuestados afirmó recibirlo de manera regular, 86% solo ocasionalmente y
otro 7% nunca. Sobre si recibe apoyo para manejar el estrés laboral se encontró que
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
70
ninguno de los encuestados recibe siempre apoyo para manejar el estrés, 86% señaló
que lo recibe a veces y 13% indicó que nunca recibe apoyo.
En cuanto a si se realizan inspecciones regulares de seguridad se evidenció
que solo 10% de los encuestados afirmó que estas se realizan siempre, 83% indicó
que a veces y 7% mencionó que nunca.
Al explorar sobre si reciben capacitación regular sobre seguridad laboral y
procedimientos de emergencia, se encontró que el 13% la recibe constantemente,
84% ocasionalmente, y 3% nunca. Igualmente, al revisar los resultados referidos al
fomento del trabajo en equipo para abordar riesgos laborales se encontró que el 20%
aseguró que esta práctica se fomenta siempre, 73% señaló que ocurre a veces y 7%
indicó que nunca se fomenta.
En cuanto al acceso fácil a los equipos de protección necesarios se detectó
que 43% del personal indicó tener siempre acceso cil, 57% mencionó que a veces
y ningún encuestado manifestó no tener acceso.
En lo atinente a la existencia de recursos suficientes para garantizar un entorno
de trabajo seguro se demostró que el 13% señaló que siempre hay recursos
suficientes, 87% que a veces y ninguno afirmó que nunca se cuentan con ellos.
Finalmente se exploró acerca de las medidas consideradas para abordar incidentes
reportados, encontrándose que el 27% mencionó que siempre se toman medidas,
73% que a veces y ningún encuestado manifestó que nunca se toman.
Tabla 3.
Medidas para reducir los riesgos laborales
Medidas para reducir riesgos laborales
Alternativas de respuesta
Sí, siempre
A veces
No, nunca
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Recibe y utiliza equipo de protección
personal
16
53%
14
47%
0
0%
Capacitación sobre manejo de sustancias
químicas peligrosas
1
3%
18
60%
11
37%
Recibe entrenamiento en técnicas de manejo
de carga y ergonomía
2
7%
26
86%
2
7%
Recibe apoyo para manejar el estrés laboral
0
0%
26
86%
4
13%
Se realizan inspecciones regulares de
seguridad
3
10%
25
83%
2
7%
Recibe capacitación regular sobre seguridad
laboral y procedimientos de emergencia
4
13%
15
84%
1
3%
Se fomenta el trabajo en equipo para
abordar los riesgos laborales
6
20%
22
73%
2
7%
Acceso fácil a los equipos de protección
necesarios
13
43%
17
57%
0
0%
Hay suficientes recursos para garantizar un
entorno de trabajo seguro
4
13%
26
87%
0
0%
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
71
Se toman medidas para abordar los
incidentes reportados
8
27%
22
73%
0
0%
Nota. Encuesta a personal de enfermería del área de cuidados intensivos. Autores (2024)
La figura 2, muestra de manera clara el nivel de implementación de cada
medida de seguridad, con diferencias notables entre las respuestas para cada
categoría. Particularmente en lo que respecta al uso de equipo de protección por parte
del personal tiene una alta frecuencia de uso, con un 53% de los encuestados
respondiendo "Sí, siempre".
En cuanto a la capacitación sobre manejo de sustancias químicas peligrosas
se muestra un bajo porcentaje en "Sí, siempre" (3%) y un porcentaje considerable en
"No, nunca" (37%). Seguidamente se presenta que el acceso a equipos de protección
necesarios también se reporta con una notable respuesta positiva, ya que el 43%
respondió "Sí, siempre", mientras que 57% indicó "A veces", sin respuestas en la
categoría "No, nunca"
Este gráfico permite identificar las áreas donde el cumplimiento de medidas de
seguridad es constante y aquellas donde podría mejorarse, como en el manejo de
estrés laboral o el entrenamiento en técnicas ergonómicas.
Figura 2
Medidas para reducir los riesgos laborales
Nota. Encuesta aplicada al personal de enfermería del área de cuidados intensivos. Autores (2024)
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
72
Discusión
La presente investigación puso en evidencia que la sobrecarga laboral y el
estrés emocional relacionado con el trabajo que desempeña el personal de
enfermería, son riesgos laborales comunes, resultado que se confirma en las
investigaciones desarrolladas por Ramírez, et al. (2021) y Pessoa y de Lucca (2021).
Situación similar ocurrió en lo referido a las lesiones musculoesqueléticas, las cuales
fueron catalogadas un riesgo laboral (83%), esto se confirma con los resultados de
las investigaciones realizadas por Forero et al. (2021) y Dávila, et al. (2020) sobre
este mismo aspecto.
En lo referente a la exposición del personal de enfermería a sustancias
químicas puede aseverar que pesar de haberse obtenido un porcentaje relativamente
bajo (23%) en este estudio, se estimó relevante destacar los estudios desarrollados
por Dávila et al. (2020) y Garay et al. (2020), quienes expresaron gran preocupación
por este tipo de riesgo, especialmente en contextos donde el manejo de
medicamentos y sustancias químicas es más frecuente. De igual forma esta
investigación menciona que la falta de personal y el hostigamiento laboral se perfilan
en riesgos laborales (63%), sin embargo, en la literatura consultada este aspecto, no
se encontró referido.
Finalmente se pudo demostrar una convergencia en los riesgos a los que está
expuesto el personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos,
lo que permite destacar la importancia de considerar las particularidades de cada
entorno laboral bajo el marco del diseño de intervenciones enfocadas a la promoción
de la seguridad y el bienestar del personal de enfermería.
Conclusiones
La presente investigación evidenció la exposición del personal de enfermería a
una multiplicidad de riesgos laborales, tanto físicos como psicosociales. Estos
hallazgos subrayan la necesidad urgente de implementar estrategias integrales de
prevención y promoción de la salud en los entornos asistenciales, a fin de mejorar las
condiciones laborales y, por ende, la calidad de atención al paciente.
El análisis de riesgos laborales en el área de cuidados intensivos del hospital
reveló una amplia gama de peligros a los que está expuesto el personal de
enfermería, entre los que destacan: la sobrecarga laboral, frecuente contacto con
químicos, lesiones musculo esqueléticas y estrés laboral.
Con base a lo planteado, se puede aseverar que el personal de enfermería, ha
logrado advertir la existencia de factores de riesgos en el contexto laboral, lo que es
considerado un paso significativo, pero más allá de ello, es necesario que quienes
dirigen estas instituciones de salud, reconozcan la presencia de los mismos y
emprendan acciones integrales que contribuyan a la mitigación de estos, dado que
estos riesgos afectan de manera directa la salud del personal de enfermería y por
ende su desempeño, lo que hace que el servicio de salud que ofrecen sea deficiente
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
73
y que atente contra el derecho a la salud reconocido expresamente en el
ordenamiento jurídico vigente en el país.
Se han determinado la frecuencia con la que se aplican las medidas para
reducir los riesgos laborales en el hospital público abordado, verificándose que,
aunque algunas acciones son aplicadas con cierta frecuencia, otras aún presentan
áreas de mejora. En este sentido, debe indicarse que mientras el uso de equipo de
protección personal y la capacitación sobre manejo de sustancias químicas peligrosas
muestran una aceptable implementación, la atención al estrés laboral y la realización
de inspecciones regulares de seguridad requieren mayor atención. Estos resultados
denotan la necesidad de fortalecer los programas de seguridad laboral y el apoyo al
bienestar del personal, con miras a tutelar el derecho a un entorno laboral más seguro
y saludable que asiste a todos los trabajadores del hospital.
En concordancia con las conclusiones expuestas, se presentan las siguientes
recomendaciones:
1. Incrementar más personal de género masculino dentro del área para realizar
actividades que demandan mayor esfuerzo, lo que ayuda a disminuir
problemas musculares por sobrecarga de trabajo, a lo que se suma la
complejidad del área como lo es la unidad de cuidados intensivo.
2. Planificar capacitaciones continúas dirigidas al personal de enfermería sobre
temas de riesgos laborales, de modo que estos puedan ser identificarlos y
prevenir sucesos indeseados. en los cuales los beneficiados serían la
institución y el trabajador.
3. Tomar en consideraciones los antecedentes patológicos músculo
esqueléticos de los trabajadores del área para evitar agravar su estado actual,
además de capacitar continuamente dentro del área sobre la mecánica
corporal para emplearlas correctamente.
4. Promover en el personal la utilización adecuada de medidas de bioseguridad
para evitar que se expongan a riesgos biológicos potencialmente existentes en
el área de cuidados intensivos.
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
74
Referencias
Al Emam, D., El-Gilany, A., & Denewar, K. (2023). Prevalence and occupational risk
factors of low back pain among health care workers in operating rooms at
Mansoura University Main Hospital. Egyptian Journal of Community Medicine,
41(1), 3-10. https://dx.doi.org/10.21608/ejcm.2022.139768.1222
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales (3.a ed.). Pearson Educación.
https://mega.nz/file/BoYHRSBC#Ol_DRMmNARiMzW_iY8PfEeWdHh54HriuU
XNrli_LCI0
Cabanilla, E., Jiménez, C., Paz, V., & Acebo, M. (2020). Riesgos ergonómicos del
personal de enfermería: Central de esterilización del hospital de
especialidades Dr. Abel gilbert pontón, guayaquil 2019. Más Vita, 2(2), 9-20.
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0006
Camacuari-Cárdenas, F. (2021). Factores de riesgo laboral y enfermedades
ocupacionales en el profesional de enfermería del centro quirúrgico Hospital
Nacional Dos De Mayo, 2019. Revista médica panacea, 10(2), 89-93.
https://doi.org/10.35563/rmp.v10i2.431
Castro-Tigua, J., Pita-Pincay, C., & Durán-Pincay, Y. (2023). Riesgo laboral y
bioseguridad aplicado en el personal de salud. MQRInvestigar, 7(3), 63-75.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.63-75
Caulfield, R., Wiseman, T., Gullick, J., & Ogilvie, R. (2023). Factors preceding
occupational distress in emergency nurses: An integrative review. Journal of
clinical nursing, 32(13-14), 3341-3360. https://doi.org/10.1111/jocn.16461
Dávila-Troncoso, M., Ruiz, D., Almeida, C., & Franco, C. (2020). Factores de riesgo
laboral y daños a la salud en las enfermeras del Hospital General Fresnillo.
Ibn Sina, 11(1), 1-10. https://doi.org/10.48777/ibnsina.v11i1.766
Figueroa, C., Castillo, S., Carranza, F., Cerezo, B., & Montenegro, C. (2021).
Riesgos psicosociales ante la amenaza infecciosa en personal de enfermería
en un centro de salud de Ecuador 2020. Boletín de Malariología y Salud
Ambiental, 6(1), 54-61.
Figueroa-Soledispa, M., Toala-Bozada, S., & Quiñonez-Cercado, M. (2020). El
Marketing Mix y su incidencia en el posicionamiento comercial de las Pymes.
Revista Polo del Conocimiento, 5(12).
Forero, S., Parra, L., & Monroy, A. (2021). Relevancia de los factores de riesgo
laborales en personal de recolección de residuos: Una revisión. Revista
Investigación en Salud Universidad de Boyacá, 8(1), 136-151.
https://doi.org/10.24267/23897325.564
Garay, J., Venturo, C., & Faya, A. (2020). Factores de riesgos y accidentes laborales
en empresas de construcción, Lima. Espiritu emprendedor TES, 4(1), 50-61.
https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n1.2020.191
Guamán, K., Hernández, E., & Lloay, S. (2021). El proyecto de investigación: La
metodología de la investigación científica o jurídica. Revista Conrado, 17(81),
163-168.
Recibido: 10 junio 2024
Aprobado 30 noviembre 2024
Volumen 3. Número 2. Año 2024, p. 62-75
75
Lewandowska, K., Mędrzycka-Dąbrowska, W., Tomaszek, L., & Wujtewicz, M.
(2023). Determining factors of alarm fatigue among nurses in intensive care
unitsA polish pilot study. Journal of clinical medicine, 12(9), 1-12.
https://doi.org/10.3390/jcm12093120
Marín-Vargas, B., & González-Argote, J. (2022). Riesgos ergonómicos y sus efectos
sobre la salud en el personal de Enfermería. Revista información cientifica,
101(1), 1-11.
Matabanchoy-Salazar, J., & Díaz-Bambula, F. (2021). Riesgos laborales en
trabajadores latinoamericanos del sector agrícola: Una revisión sistemática.
Universidad y Salud, 23(3). https://doi.org/10.22267/rus.212303.248
Muy, E. (2021). Los vacíos jurídicos de los riesgos laborales del teletrabajo en
Ecuador. FORO: Revista de Derecho, 35, 27-46.
https://doi.org/10.32719/26312484.2021.35.2
Pessoa, P., & de Lucca, S. (2021). Psychosocial factors in nursing work and
occupational risks: A systematic review. Revista brasileira de enfermagem,
74, 1-7. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2020-0198
Ramírez-Elvira, S., Romero-Béjar, J., Suleiman-Martos, N., Gómez-Urquiza, J.,
Monsalve-Reyes, C., Cañadas-De la Fuente, G., & Albendín-García, L.
(2021). Prevalence, Risk Factors and Burnout Levels in Intensive Care Unit
Nurses: A Systematic Review and Meta-Analysis. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(21), 1-12.
https://doi.org/10.3390/ijerph182111432
Santana, C., Gómez, M., Altamirano, B., & Martínez, M. (2021). Factores de riesgo
en el personal de enfermería en un hospital de segundo nivel. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4566-4575.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.640
Villanueva, F. (2022). Metodología de la investigación (1.a ed.). Klik soluciones
educativas, S.A de C.