Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
30
El dolor lumbar asociado a posturas forzadas en actividades
administrativas: estudio de caso
Low back pain associated with forced postures in administrative activities:
case study
Indira Vanessa Cabrera Armijos
1
Resumen
La presente investigación es de tipo descriptivo, correlacional de cohorte transversal,
cuyo objetivo fue evaluar las posturas forzadas y su relación con la presencia de dolor
lumbar. La población objeto de estudio estuvo conformada por ocho personas que
desempeñan actividades administrativas en el Centro de Salud de Papallacta, Se
aplicó el Cuestionario Nórdico o de Kuorinka para determinar la presencia de
sintomatología lumbar y se evalúa el nivel de exposición con el método RULA. La
incidencia de dolor lumbar en el grupo estudiado es del 25 % mientras que la
prevalencia es del 37,5%, existiendo también casos de ausencia laboral en un
porcentaje del 12,5% de los trabajadores. Con los resultados obtenidos se concluye
existen posturas forzadas que están afectando la salud de los trabajadores que
operan el centro de atención primaria entre estos odontólogos, médicos, enfermeras,
obstetra, operativos del ECU911 debiendo realizar el rediseño de los puestos de
trabajo de manera individualizada, con el fin de prevenir, reducir y controlar los riesgos
ergonómicos presentes.
Palabras claves: Dolor lumbar, Posturas forzadas, Cuestionario Nórdico, Método
RULA, Posturas forzadas, Riesgo ergonómico,
Abstract:
The present research is descriptive, correlational with a cross-sectional cohort, the
objective of which was to evaluate forced postures and their relationship with the
presence of low back pain. The population under study was made up of eight people
who perform administrative activities at the Papallacta Health Center. The Nordic or
Kuorinka Questionnaire was applied to determine the presence of lumbar symptoms
and the level of exposure was evaluated with the RULA method. The incidence of low
back pain in the group studied is 25% while the prevalence is 37.5%, with cases of
absence from work also existing in a percentage of 12.5% of workers. With the results
obtained, it is concluded that there are forced postures that are affecting the health of
the workers who operate the primary care center among these dentists, doctors,
nurses, obstetricians, ECU911 operatives, and the redesign of the jobs must be
1
Hospital de las Fuerzas Armadas, Médico Cirujano, Especialista en Salud y Seguridad Ocupacional,
https://orcid.org/0009-0004-7137-2976
Autor de correspondencia: indivann93@gmail.com
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
31
carried out on an individualized basis. in order to prevent, reduce and control the
ergonomic risks present.
Keywors: Nordic Questionnaire, Lumbar pain, RULA Method, Forced postures,
Ergonomic risk,
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
32
Introducción
El dolor lumbar y los desórdenes osteomusculares son la segunda causa de
consulta médica general y se considera como uno de los temas de importancia, ya
que estos inconvenientes generan costos en el ámbito social, económico y humano,
es considerada por los empleadores como una de las mayores causas de ausentismo
del trabajo (Mendinueta, Herazo y Pinillos, 2014) y (Maradei Quintana y Barrero,
2016). Además, convierte al dolor lumbar en la condición mecánica más cara y como
una de las primeras causas de discapacidad laboral de origen musculoesquelético
(Casado, Moix y Vidal, 2008) y (Mendinueta, Herazo y Pinillos, 2014)
Por consiguiente, la alta prevalencia de dolor lumbar en la población
trabajadora, se puede suponer que gran parte de los trabajadores se estarían
enfrentando a continuar con sus labores sin posiblemente una modificación de
su trabajo y con estrategias de compensación que buscan mitigarlo pero que
no solucionan el problema, sino que al parecer lo agravan (Maradei Quintana
y Barrero, 2016, p. 155)
Las actividades cotidianas relacionadas al trabajo presentan molestias
musculoesqueléticas que ocasionan limitación funcional en los operarios del Centro
de Salud Papallacta donde se desarrollara la presente investigación.
La relevancia de esta investigación radica en la necesidad de cuantificar y
comprender la magnitud del impacto de las molestias musculoesqueléticas en el
desempeño laboral y en las actividades cotidianas de los operarios de salud. Para
ello, se llevó a cabo un estudio epidemiológico que incluyó la aplicación de
cuestionarios específicos para evaluar la prevalencia y severidad de los síntomas
musculoesqueléticos, así como la realización de evaluaciones ergonómicas para
identificar las posibles fuentes de malestar.
Se emplearon pruebas funcionales para cuantificar la limitación funcional
asociada, la cual, permitió calcular el porcentaje de operarios afectados y establecer
conexiones entre las actividades administrativas. Donde, un alto porcentaje de
operarios afectados subrayaría la urgencia de tomar medidas correctivas, como
modificaciones ergonómicas en los puestos de trabajo, programas de capacitación en
ergonomía y estrategias para mejorar la salud musculoesquelética, ya que según
estudios realizados por Uribe (2008) “se estima que entre 70% y 80% de los adultos
sufrirán, al menos, un episodio de dolor lumbar en sus vidas, y entre 2% y 5% de la
población general consultará alguna vez por causas relacionadas” (p. 510). Con ello,
la investigación proporcionaría una base para la implementación de intervenciones
específicas destinadas a mejorar la salud y bienestar de los operarios del Centro de
Salud Papallacta
La investigación presenta los resultados obtenidos del análisis de las diferentes
actividades que realizan los operarios del centro de salud de Papallacta, enfocándose
en evaluar las posturas adoptadas por el personal administrativo, mediante la
aplicación de un cuestionario, con el cual se analizó la presencia de dolor lumbar, por
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
33
el hecho de que en la actualidad la mayoría de trabajos relacionados con el ámbito
administrativo exigen tareas en posturas sedentes durante un tiempo prolongado
(Maradei, Quintana y Barrero, 2016), sin embargo, no se puede definir si el dolor
lumbar es una causa directa de las posturas que adoptan los administrativos del
centro, pero se buscó caracterizar las posturas que pueden influir en la aparición del
dolor, adicional fue oportuno el contextualizar la dificultad con estudios anteriores en
entornos similares, para enriquecer la comprensión del problema y destacar la
continuidad del mismo, consolidando la necesidad de mejoras las condiciones
laborales y por ende la salud musculoesquelética. (Panhale, Gurav & Nahar, 2018).
Metodología
La investigación adopta un enfoque descriptivo correlacional de cohorte
transversal con el objetivo de explorar la incidencia y prevalencia del dolor lumbar.
Este diseño metodológico se selecciona para proporcionar una visión detallada de la
relación entre las variables de interés en una muestra específica durante un periodo
definido. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura con la finalidad de
fundamentar conceptualmente la investigación y comprender las variables claves
asociadas con el dolor lumbar.
De igual forma, se estableció un protocolo detallado para la recopilación de
datos, donde se definieron los criterios de inclusión y exclusión para la selección de
la cohorte objeto de estudio, especificando los criterios demográficos y clínicos
relevantes. Además, se determinaron los instrumentos de medición, para lo cual, se
seleccionó un cuestionario estandarizado y escalas de evaluación del dolor, para
garantizar la consistencia de los datos.
La fase de recolección de datos incluyó la identificación y reclutamiento de
participantes, así como la implementación de los instrumentos de medición en el
contexto de la cohorte transversal. Se registraron datos demográficos, historias
clínicas e información adicional relevante para evaluar la incidencia y prevalencia del
dolor lumbar en la muestra.
En el marco de la investigación sobre la relación entre las posturas forzadas
adoptadas por el personal administrativo-operativo y la presencia de dolor lumbar, se
llevó a cabo un cuidadoso proceso de selección de la muestra. La población objeto
de estudio, estuvo integrada por ocho individuos desempeñando funciones en el
Centro de Salud de Papallacta, la cual, fue abordada en su totalidad debido a su
tamaño reducido y manejable. Esta elección se fundamenta en la viabilidad de realizar
un censo, permitiendo una representación completa de la población. La decisión de
realizar la investigación en el mencionado centro de salud se basó en consideraciones
tanto prácticas como teóricas. Prácticamente, el acceso a la población de interés fue
facilitado al tratarse de un entorno local y familiar. Teóricamente, el contexto
específico del centro de salud se consideró relevante, ya que el entorno laboral puede
influir directamente en las posturas adoptadas y, por ende, en la presencia de dolor
lumbar. Estas consideraciones reflejan una búsqueda de resultados aplicables y
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
34
generalizables, alineándose con una perspectiva epistemológica que valora la
relevancia de los hallazgos en contextos similares.
La elección de combinar el Cuestionario Nórdico (Kuorinka et al, 1987) con el
método RULA (Rapid Upper Limb Assessment) para la recolección de datos en la
investigación sobre la relación entre las posturas laborales y la presencia de síntomas
musculoesqueléticos ofrece ventajas significativas para comprender de manera
integral los riesgos ergonómicos asociados a las actividades laborales.
La decisión de aplicar el Cuestionario Nórdico, es por el hecho de que “ha sido
una de las herramientas más utilizadas a nivel internacional para la detección de
síntomas musculoesqueléticos en trabajadores de distintos sectores económicos
(Martínez, y Alvarado, 2017, p. 45) y permite obtener información subjetiva directa de
los trabajadores sobre la presencia de síntomas musculoesqueléticos, además, de
que los datos obtenidos mediante este método proporcionan información útil para la
toma de acciones preventivas (Martínez, y Alvarado, 2017).
Por otro lado, el método RULA se centra en la evaluación objetiva de las
posturas corporales durante la realización de tareas laborales. Proporciona datos
cuantitativos sobre la ergonomía de las posturas adoptadas, identificando aquellas
que pueden generar riesgos para la salud musculoesquelética. Este enfoque
cuantitativo agrega una dimensión objetiva y medible al estudio, lo que permite
identificar patrones específicos de posturas asociadas a riesgos ergonómicos.
La decisión de evaluar posturas individuales en lugar de conjuntos o
secuencias de posturas puede fundamentarse en la necesidad de identificar la
contribución específica de cada postura a los síntomas musculoesqueléticos. Esta
elección está respaldada por estudios previos que han demuestran la importancia de
evaluar posturas de manera aislada para comprender mejor su impacto en la salud
musculoesquelética. En resumen, esta combinación de herramientas y la elección de
evaluar posturas individualmente se traducen en un enfoque metodológico que
aborda tanto la experiencia subjetiva como los aspectos objetivos de la ergonomía en
el entorno laboral.
Para realizar el análisis de correlación, se empleó Software ERGOsoft y el
programa Kinovea como herramienta para capturar, comparar y medir el movimiento
en videos. Para realizar las mediciones, se consideraron las recomendaciones del
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España con las
indicaciones constantes en la NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo:
carga postural y las apreciaciones que menciona el decreto ejecutivo 2393 del
reglamento de seguridad y salud de los trabajadores vigente en el Ecuador.
Resultados
Al analizar los datos sociodemográficos de la población estudiada detallados
en la tabla 1 se encontró, que la edad media de los participantes es de 25 a 36 años,
con un tiempo en el puesto de trabajo de 73.25 meses, siendo el 62.50% mujeres y
37.50 hombres.
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
35
Tabla 1
Datos sociodemográficos de la población estudiada
Parámetros
Métricas
Media de la edad (años)
36,25
Tiempo que lleva realizando el mismo trabajo media (meses)
73,25
Femenino
5
62.50 %
Masculino
3
37,50 %
Los datos reportados en la tabla 2, evidencian un riesgo de mediano a alto por
puesto de trabajo, lo que indica que, de acuerdo con la exposición al riesgo, se puede
mejorar la situación presentada o intervenir y realizar modificaciones en el diseño o
en los requerimientos de la tarea a corto plazo. En lo atinente a la variable sexo, los
resultados indican que el nivel de exposición al riesgo es más alto en hombres que
en mujeres.
Tabla 2
Datos sociodemográficos de la población estudiada
Puesto
Sexo
Nivel
de
riesgo
Administrativo 1
Masculino
Alto
Administrativo 2
Femenino
Medio
Administrativo 3
Femenino
Medio
Administrativo 4
Femenino
Medio
Administrativo 5
Masculino
Alto
Administrativo 6
Femenino
Medio
Administrativo 6
Femenino
Alto
Administrativo 7
Femenino
Medio
Administrativo 8
Masculino
Alto
Nota. Descripción de áreas identificado por género y nivel de riesgo. Puesto: Describe la posición o
función laboral de los individuos evaluados. Sexo: Indica el género de la persona evaluada. Nivel de
riesgo: Indica el nivel de riesgo asociado con la tarea o posición evaluada. En la tabla, se mencionan
dos niveles de riesgo: "Alto" y "Medio". El nivel se determina según la postura adoptada durante la
tarea y las posibles implicaciones para la salud. Actuación: Proporciona recomendaciones o acciones
que deben tomarse según el nivel de riesgo identificado. Posibilidades: "Se deben realizar
modificaciones en el diseño o en los requerimientos de la tarea a corto plazo" (para casos de nivel de
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
36
riesgo "Alto"). "Situaciones que pueden mejorarse, no es necesario intervenir a corto plazo" (para casos
de nivel de riesgo "Medio").
La tabla 3 detalla las zonas del cuerpo donde más síntomas de molestia
presentan los operarios del centro de salud, además, estos ntomas han sido
divididos por género y apreciados en porcentajes. Donde, la incidencia de malestar
muscular se presenta en un 25 % de malestar cervical, y un 25% en la región lumbar
Tabla 3
Incidencia de dolor lumbar en la población estudiada
Parte del cuerpo
Cant.
Mujeres
Hombres
%
Cuello
2
2
25,0
Hombro
1
1
12,5
Codo
0
0,0
Muñeca
2
2
25,0
Espalda (Región dorsal)
2
2
25,0
Espalda (Región Lumbar)
2
1
1
25,0
Una o ambas caderas/piernas
0
12,5
Una o ambas rodillas
3
3
37,5
Uno o ambos pies
0
0,0
Nota. Autor, 2023
La prevalencia de dolor lumbar según el genero es del 87,5%, con mayor
prevalencia en mujeres ya que la evaluacion tiene un diferencia de dos en relacion a
hombres.
La tabla 4 detalla las partes del cuerpo mayormente afectadas y con presencia
de síntomas de molestias presentadas por los operarios del centro de salud de
Papallacta, las cuales, han sido divididas por género y apreciados en porcentajes. La
prevalencia de dolor lumbar según género es de 87,5%, con mayor prevalencia en
mujeres ya que la evaluación tiene una diferencia de dos en relación a hombres.
Tabla 4
Prevalencia de dolor lumbar en la población estudiada
Parte del cuerpo
Cant.
Mujeres
Hombres
%
Cuello
6
4
2
75,0
Hombro
4
3
1
50,0
Codo
3
3
37,5
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
37
Muñeca
5
4
1
62,5
Espalda (Región dorsal)
5
3
2
87,5
Espalda (Región Lumbar)
7
4
3
87,5
Una o ambas caderas/piernas
2
1
1
25,0
Una o ambas rodillas
2
2
25,0
Uno o ambos pies
1
1
12,5
Nota. Autora, 2023
La tabla 5 presenta el porcentaje de discapacidad por dolores lumbares que se
han generado por las actividades realizadas como hasta ahora se han venido
desarrollando, donde el 37,5% del personal administrativo presentan dolores
lumbares, y si no se toman acciones correctivas de los procesos y actividades la
situación de salud puede empeorar.
Tabla 5
Discapacidad a causa de dolores musculoesqueléticos en la población estudiada
Parte del cuerpo
Cantidad
Mujeres
Hombres
%
Cuello
1
1
Hombro
1
1
12,5
Codo
0
0,0
Muñeca
1
1
12,5
Espalda (Región dorsal)
1
1
12,5
Espalda (Región Lumbar)
3
1
2
37,5
Una o ambas caderas/piernas
1
1
12,5
Una o ambas rodillas
0
0,0
Uno o ambos pies
1
1
12,5
Nota. Autora, 2023
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
38
Discusión
El grupo estudiado hay presencia de riesgo ergonómico por posturas forzadas
en nivel de exposición medio y alto, con el 65% de la muestra correspondiente a las
mujeres con nivel de exposición al riesgo ergonómico alto, en contraste con el 35%
de la muestra que corresponde a hombres con nivel de exposición medio, este
personal realiza funciones administrativas, cuyas edades están comprendidas en su
mayoría entre los 22 y 35, siendo la persona joven de 24 años y la persona de mayor
edad de 55 años; el 100% ha presentado sintomatología relacionada a riesgo
ergonómico, percibido cómo molestias, dolor y disconfort, pero según los estudios
realizados por Galindo, Maradei, y Espinel, (2016) esta percepción de incomodidad y
de molestias en la zona lumbar puede aumentar con la cantidad de tiempo que
transcurre el operario en una postura sedente, además del tipo de tarea, tanto la
presente investigación como la de Galindo, Maradei, y Espinel, (2016) se observa que
las actividades como el leer y navegar en internet requieren mayor atención visual en
la pantalla y un menor alcance al teclado, en comparación a tareas de digitación y
transcripción de textos, de manera que el cambio de postura puede depender también
de la tarea y no del espacio donde se encuentra el operario, sin embargo, se debe
analizar y especificar actividades para los administrativos que se encuentran en
tareas que requieren atención y exactitud y que por ende suelen mantener una
inclinación del tronco hacia adelante.
La incidencia de dolor lumbar en el grupo estudiado es del 25 % mientras que
la prevalencia es del 37,5%, existiendo también casos de ausencia laboral en un
porcentaje del 12,5% de los trabajadores administrativo.
Cabe recalcar que los resultados descritos están relacionados al dolor lumbar
exclusivamente, pero existe sintomatología en otros segmentos corporales.
La evaluación con el método RULA en las áreas de trabajo administrativo del
Centro de salud Papallacta ayudó a determinar que existe exposición a riesgo
ergonómico por posturas forzadas en niveles medio y alto en los puestos
administrativos estudiados, evidenciando la necesidad prioritaria de rediseño de los
puestos de trabajo; lo que concuerda con lo descrito por (Dimate, Rodríguez y Rocha,
2017). Sin embargo, según el estudio realizado por (Ruiz, 2021) determina que las
posturas adoptadas por los operarios para realizar cualquier actividad en ocasiones
son mas influenciadas por la orientación y el equilibrio mecánico-dinámico, razón por
la cual, las actividades diarias también están relacionadas con las necesidades, los
motivos y los deseos del operario y acomodan su cuerpo a la disposición que requiere
el trabajo, algo que se debería controlar no solo con la adecuación del lugar de trabajo,
que si es importante, pero también se debe capacitar al operario sobre las posturas
que toma para realizar el trabajo y como su modificación pueden beneficiarlo tanto en
el ámbito salud como laboral.
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
39
Conclusiones
Las actividades que se realizan en esta unidad de atención son operativas y
administrativas dentro de estas son coordinación del traslado de paciente a centros
de mayor complejidad, coordinación de programas de nutrición, salud en
embarazadas, prevención de suicidio, atención al anciano que se desarrollan dentro
de la comunidad.
Mediante el método RULA se obtuvo que los puestos administrativos del centro
de salud tienen un nivel de riesgo de exposición por posturas forzadas alto, resultante
tanto por aspectos del entorno de trabajo como la organización del trabajo.
La combinación de estas dos herramientas aporta beneficios significativos a la
investigación. En primer lugar, permite correlacionar los ntomas
musculoesqueléticos subjetivamente informados con las posturas objetivamente
evaluadas, lo que facilita una comprensión más completa de la relación entre las
actividades laborales y la salud musculoesquelética. Esta convergencia de datos
cualitativos y cuantitativos mejora la validez y la confiabilidad de los resultados.
Los resultados sugieren que los puestos administrativos evaluados presentan
ciertos niveles de riesgo ergonómico, especialmente aquellos clasificados como
"Alto". Esto podría indicar que las posturas adoptadas durante estas tareas pueden
aumentar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas a corto plazo, y se recomienda
realizar modificaciones en el diseño o en los requerimientos de la tarea para mitigar
este riesgo. Por otro lado, para aquellos clasificados como "Medio", se sugiere que
hay situaciones que pueden mejorarse, pero no es necesario intervenir de inmediato.
Es posible que se requieran ajustes a largo plazo para mejorar la ergonomía y reducir
cualquier riesgo potencial.
Recibido: 7 noviembre 2023
Aprobado 28 diciembre 2023
Volumen 2. Número 2. Año 2023, p. 30-40
40
Referencias
Casado M., M.; Moix Q., J.; y Vidal F., J., (2008) Etiología, cronificación y
tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud; 19 (3): 379-392.
Decreto ejecutivo 2393 del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo. (n.d.), Ecuador
Dimate, A., E., Rodriguez, D., C., y Rocha, A., I., (2017). Percepción de desórdenes
musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores
productivos: una revisión sistematica en la literatura. Revista de la
Universidad Industrial de Santander, 49(1), 57-74
Galindo, Estupiñan, Z., T.; Maradei, Garcia, M., F. y Espinel, Correal, F., (2016).
Percepción del dolor lumbar debido al uso de un asiento dinámico en postura
sedente prolongada, 18(3), 412-424
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42246216008
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G, et
al. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of
musculoskeletal symptoms. Appl Ergon, 18(3), 2337.
Maradei, Garcia, F.; Quintana, Jiménez, L.; y Barrero, L., H., (2016). Relación entre
el dolor lumbar y los movimientos realizados en posturas sedentes
prolongadas. Revisión de la literatura. Salud Uninorte, 32(1), 153-173
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81745985013
Martínez, M., M. y Alvarado, Muñoz, R., (2017). Validación del Cuestionario Nórdico
Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos para la población
trabajadora chilena, adicionando una escala de dolor. Revista de Salud
Pública, 21(2), 41-51
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.16889
Mendinueta, Martinez, M.; Herazo, Beltran, Y. y Pinillos, Patiño, Y., (2014). Factores
asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una empresa
de transporte terrestre, Salud Uninorte, 30(2), 192-199
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81732428011
NTE INEN-ISO 11228-1, Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma Técnica
Ecuatoriana NTE INEN-ISO 11228-1 2014-01: Ergonomía, Evaluación de
posturas de trabajo estáticas (ISO 11226:2000/COR:2006, IDT). Quito,
Ecuador, 23 de enero de 2014.
NTP 452: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método RULA
(RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT). (n.d.-a). Retrieved from
http://comisionnacional.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/Fichas
Tecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_601.pdf
Panhale VP, Gurav RS, & Nahar SK. (2018). Association of physical performance
and fearvoidance beliefs in adults with chronic low back pain. Annals of
medical and health sciences research. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5423338/?report=reader.
Ruiz, Sepúlveda, G., (2021). Cotidianidad y postura corporal, Boletín de
Antropología, 36(61), 15-31
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a03
Uribe, Cárdenas, R., (2008). Dolor lumbar: una aproximación general basada en la
evidencia, Universitas Medicas, 49(4), 509-520
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231018741006